El elevado coste económico de la gestación subrogada es la principal razón por la que Sandra y su marido no han podido todavía iniciar el camino hacia la maternidad a través de la subrogación.
Junto a la Asociación por la Gestación Subrogada en España, este matrimonio lucha por una regulación favorable en España, ya que entienden que de ese modo, el coste se reduciría.
Os presentamos su historia de la mano de su protagonista, Sandra, afectada por una enfermedad congénita que le impide llevar a término el embarazo.
Ausencia de útero y trompas
Mi marido y yo llevamos juntos desde los 14 años, toda una vida... A los 15 años mis padres se separaron, y como en todas las separaciones pues mi hermana y yo la padecimos de forma traumática. Esto hizo que el deseo de formar una familia con niños a los que mimar y criar con cariño creciese.
A los 16 años me diagnosticaron una enfermedad congénita que se basa fundamentalmente en la ausencia de útero y trompas de Falopio y con ovarios deformados que me tenían que extirpar por el riesgo de ser cancerígenos.
Pero el golpe más doloroso fue la confirmación de que nunca iba a poder ser madre. La idea de no poder tener un hijo me angustiaba más aun que el hecho de padecer la enfermedad.
Mi marido estuvo a mi lado en todo momento, pese a que yo le intentase convencer de que me dejase para formar la familia que se merecía y que yo no podría darle.
Posibilidad de ser padre
La gestación subrogada abrió la esperanza en mi marido y en mí. Esta técnica es para nosotros el sueño a cumplir porque nos ofrece la posibilidad de ser padres de un niño con genes de al menos uno de los dos y que podamos cuidar desde su nacimiento.
Pero al ser una técnica tan complicada y debido al esfuerzo económico que supone por el elevado coste que implica en viajes, alquileres, abogados, tratamiento... es muy difícil que gente como nosotros dispongamos de una economía media que nos permita poder acceder a la gestación subrogada.
Nos cuesta mucho creer que no se permita y efectivamente se haga en España, un país abierto, con posibilidades médicas estupendas. No entendemos porqué no se legalizada la técnica en base a una regulación que proteja y garantice los derechos de los padres de intención, la gestante y el futuro bebé.
La principal razón por la que todavía no hemos iniciado el tratamiento de gestación por sustitución es el alto coste económico. Por esta razón, luchamos junto a la Asociación por la Gestación Subrogada en España ya que si existiera una regulación en nuestro país, el coste sería menor y ello permitiría a muchas personas poder acceder a esta técnica y cumplir su ilusión de tener un hijo.
Conocimos sobre la gestación subrogada a través de internet. Se trata de una técnica a la que cada vez más gente recurre y esto hace que podamos encontrar mucha información. De esta forma, entramos a participar en el proyecto de la Asociación por la Gestación Subrogada en España, que a parte de luchar por una ley que regule la técnica en nuestro país, comparte casos de personas reales y dudas a las que se enfrentan las parejas que inician el proceso.
La gestación subrogada es el tratamiento de reproducción asistida que más engaños y dudas genera. Por ello, es fundamental escoger una clínica y una agencia que te transmita transparencia y evitar engaños.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Antes o después se va a legalizar y podremor por fin hacer realidad nuestro sueño. ¡ÁNIMO a todos!