Entrevistamos a Victoria Camps, reconocida filósofa española y una de las defensoras del movimiento "no somos vasijas" surgido hace pocos meses en contra del proceso de gestación subrogada.
La campaña ha suscitado numeroso revuelo tanto entre los defensores como los retractores de la gestación subrogada. La capacidad de decisión de la mujer y la cosificación de su cuerpo son algunos de los aspectos debatidos.
Declarada feminista y en contra de la gestación subrogada por considerarla una explotación a la mujer, responde a nuestras preguntas sobre este proceso reproductivo.
¿Qué es para usted la gestación subrogada?
Un contrato por el que una pareja que no puede tener hijos solicita a una mujer que acceda a quedarse embarazada y gestar el hijo en su lugar.
¿Cuales son los principales aspectos por los que no aceptan la realización de esta técnica y por los que han creado esta plataforma?
Nos parece que la contratación en este caso traspasa un límite que debería mantenerse. Una cosa es contratar a una persona para que realice un trabajo determinado y remunerárselo a cambio, y otra hacer lo mismo para “comprar” un embarazo.
Durante nueve meses, esa mujer deja de ser libre para decidir sobre cualquier imponderable que le ocurra en el proceso de gestación. Es dudoso que una mujer deba poner su cuerpo a disposición de los designios de otros aún cuando lo haga de forma totalmente altruista. Cuando, además, hay contrapartida económica, la donación es sospechosa y es difícil entender que no se está manipulando a la mujer.
¿Cree que la gestación subrogada en España llegará a legalizarse algún día?
Es posible si empieza a legalizarse en otros países.
¿Qué opinión le merece la reproducción asistida en general? ¿La acepta? ¿La emplearía en caso de desear un hijo y no poder tenerlo?
Hay muchas formas de reproducción asistida. Son técnicas positivas y totalmente aceptables en la medida en que permiten combatir la esterilidad y que muchas parejas puedan realizar su deseo de tener hijos biológicos. Hay que plantearse, sin embargo, hasta qué punto es bueno que muchas mujeres aplacen la decisión de ser madres confiando en que la técnica les ayudará si es necesario.
El principal beneficiado de todo el proceso tiene que ser el hijo y hay que pensar más en su bien que en los intereses de los padres.
¿Entiende la gestación subrogada como una técnica de reproducción asistida?
No creo que debe entenderse como tal. No es una técnica. Es un contrato por el que se subroga la gestación cuando una mujer no puede gestar por sí misma.
¿Qué opina de la donación de gametos y la compensación económica de la misma?
La compensación económica en España es excesiva, por lo que hablar de “compensación” es un eufemismo. La donación es inevitable si se quiere sostener la reproducción asistida, pero debería controlarse más desde el punto de vista de la remuneración y desde el punto de vista sanitario con el fin de que el interés de obtener gametos no vaya en detrimento de la calidad de los mismos ni de la salud de las donantes.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
La buena voluntad de otra mujer a ser gestante para que otra u otras personas, sean madres o padres.
Una entrevista muy interesante. Sin embargo, yo sí que creo que la gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida o por lo menos una variación de una técnica ya que es un modo de proceder que permite a una pareja convertirse en padres gracias a la buena voluntad de otra mujer.