Medio informativo sobre adopción, casos complejos de fertilidad y gestación subrogada
Mellizos y prueba de paternidad
14
0

Mellizos y prueba de paternidad

  1. Yupi
    Yupi

    1. Por lo que yo sé ni las agencias, ni las clínicas, ni las leyes preven pruebas de paternidad para otorgar la paternidad al padre o al padre y a la madre, involucrados genéticamente. ¿Por qué no?

    2. ¿Qué tanto por ciento de probabilidades hay de que con dos embriones salgan mellizos? ¿En cualquier clínica o país? Supongo que la gente lo hace por ahorrar tiempo, dinero y disgustos. Para un hombre solo, si además lo hace por EEUU la cosa se encarece al límite porque si se suelen poner dos embriones para asegurar el éxito de la implantación y evitar todos los trámites Y de paso, ¿qué tanto por ciento de probabilidades de éxito hay en cualquier caso?

    06/08/2015 a las 12:58
    Responder
  2. Hola Yupi,

    generalmente en los casos de gestación subrogada la paternidad va adjudicada por la intención y no por la genética, ya que existen situaciones en las que los futuros padres no son los que aportan el material genético sino que recurren a donantes de óvulos y de semen.

    Sin embargo, hay países en los se exige que al menos uno de los padres de intención, preferiblemente los dos pero al menos uno, aporte el material genético. En estos casos, sí es posible que se reclame una prueba de paternidad para determinar la filiación en el momento del registro del bebé.

    En cuanto a tu otra cuestión, la fecundación in vitro aumenta la probabilidad de obtener gemelos en comparación con la tasa de embarazo gemelar natural debido a la transferencia de más de un embrión con el objetivo de aumentar la probabilidad de éxito del tratamiento reproductivo.

    No obstante, la tasa de embarazo gemelar se va reduciendo con el avance de la medicina reproductiva ya que ésta ha permitido una mejora en la selección del embrión con mejores cualidades para implantar, por lo que actualmente se apuesto por la transferencia de un único embrión y se deja a un lado la transferencia de dos o tres embriones.

    La probabilidad de que al transferir dos embriones se produzca un embarazo gemelar variará en cada situación en función de la calidad de los embriones, las características del útero, el desarrollo endometrial, etc.

    Por otra parte, la probabilidad de éxito depende de muchos factores como la experiencia de los profesionales, las características de los pacientes (edad, causa de infertilidad, etc), la clínica, el país, etc.

    Un saludo.

    06/08/2015 a las 13:58
    Responder
  3. 1. Con lo que respecta a las pruebas de paternjidad leí un artículo en inglés, de un periódico (creo), en donde explicaba como a uno que se hizo la prueba «no le daba» que era su hijo. Le daba como que sólo tenía relación en un 25%, como un tío más o menos. Bueno, se hizo dos pruebas y una era la de ancestors (en inglés) y la otra no m e acuerdo, una que tenía un 6, creo. Bueno el caso es que, ¿hay algún alguna prueba de adn que certifique directamente que se es el padre? ¿Dan las clínicas una lista de laboratorios independientes de ellos para solicitarlas? ¿Valen las de EEUU que estén en inglés o habría que mandar las muestras a España para que el informe y todo esté en español? No he encontrado el artículo y pongo estos enlaces en inglés porque están más completos **********

    2. Sí, pero si mandas los ovocitos desde España y sólo hay cuatro (¿cuál es la media que se consigue en España?), y además eres soltero y te van a cobrar un ojo de la cara por un nuevo into y si se acaban los ovocitos tienes que volver a pedirlos a España (y la cosa se dispara), más intentos y muchos más gastos, ¿no sería mejor intentar tener mellizos y aunque un ovocito falara, sería raro que lo hiciera el otro? Y eso sin contar con lo que me has dicho de España del 38% ( https://babygest.com/es/foro/tema/tasa-de-exito-de-las-clinicas/#post-1944 ) , échale que en EEUU el 58 % (???)

    06/08/2015 a las 17:42
    Responder
    • Las pruebas de paternidad confirman si un hombre es el padre de un niño de una forma seguro y fiable puesto que cada individuo hereda dos copias del ADN, una del padre y otra de la madre, de tal manera que si en el perfil genético encontramos los alelos del padre podremos indicar que efectivamente es el padre y si no hay coincidencia de la información genético, rechazaremos la idea de la paternidad.

      La prueba la puedes realizar en Estados Unidos y posteriormente presentarla aquí en España si fuera necesaria, independientemente de que esté en inglés.

      En cuanto a tu segunda cuestión, aunque existe constancia de que se realiza legalmente no es posible enviar material reproductivo creado o obtenido en España si su fin es una técnica prohibida aquí. Es decir, la ley no permite obtener ovocitos o crear embriones aquí si van a ser empleado para un fin no permitido.

      Por esta razón, se realiza la totalidad del tratamiento reproductivo en el país de destino, donde va a tener lugar el proceso de gestación subrogada.

      Por otra parte, si los ovocitos provienen de una donante, el número medio de ovocitos obtenidos se sitúa entre los 8 y los 12, pudiendo llegar incluso a 20 o en algunos casos a más, por lo que en caso de ovodonación, el número de ovocitos no suele ser un impedimento para conseguir el embarazo, aunque hay que tener en cuenta que el número de ovocitos no es necesariamente igual al número de embriones obtenidos a partir de ellos puesto que es poco probable que la fecundación se produzca en todos ellos y se obtenga viabilidad en todos los embriones.

      La decisión de transferir uno o dos embriones en referencia a la probabilidad de embarazo único versus la probabilidad de tener mellizos, es algo que se debe valorar de forma individual y personalizada, puesto que cada caso es diferente. Valores como la calidad de los ovocitos, la edad de la gestante, las características de su útero, el grosor endometrial alcanzado, etc. son algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar si es preferible transferir dos embriones para aumentar la probabilidad de éxito aun a riesgo de tener mellizos o si se prefiere transferir uno a uno para evitar esta posibilidad de embarazo múltiple. El consejo médico y especialista en reproducción es muy importante en este sentido.

      Un saludo.

      07/08/2015 a las 8:38
      Responder
  4. Creo que se utiliza la manera en la que se utiliza el término embarazo gemelar cuando se habla de gestación subrogada es confuso. Y si no es confuso, a mi me confunde. Veamo, no es lo mismo embarazo de mellizos que embarazo de gemelos. Entonces+, de embarazo de gemelos a embarazo gemelar.
    Gestación subrogada: si se implantan dos embriones puede que se de un embarazo de mellizos, es decir, que de los dos embriones salga un niño. Ahora bien, y esta es la pregunta, ¿qué tanto por ciento de embarazo gemelar hay en la gestación subrogada, es decir, que en el caso de que se implante un embrión salgan gemelos y en el caso de que se implanten dos salgan dos parejas de gemelos?

    06/09/2015 a las 14:43
    Responder
  5. Efectivamente Yupi,
    cuando se habla de embarazo gemelar en los casos de reproducción asistida, generalmente se hace referencia a embarazo de mellizos, ya que cuando hablamos de mellizos nos referimos a dos bebés nacidos de dos embriones diferentes, y cuando hablamos de gemelos nos referimos a dos bebés nacidos del mismo embrión que durante el desarrollo se fragmentó en dos compuestos celulares distintos.

    La tasa de embarazo gemelar en gestación subrogada es exactamente la misma que la tasa en un embarazo normal, ya que es difícil predecir que un embrión por si mismo pueda fragmentarse durante su división y dar ligar a dos embriones completamente iguales pero independientes.

    La tasa de mellizos sí es superior en los tratamientos de reproducción asistida en comparación con la tasa de mellizos/gemelos de un embarazo natural debido a que en muchos casos se realiza la transferencia doble, es decir, se transfieren dos embriones.

    De cualquier modo, la tasa de embarazo gemelar como tal es baja.

    Espero haberte ayudado.

    Un saludo.

    07/09/2015 a las 8:47
    Responder
  6. ¿hay datos con respecto a tantos por ciento de embarazos prematuros en España y California por embarazo de mellizos con implantación de embrión de, para la mujer, un óvulo ajeno? Digo yo que para estas alturas tendrán algún tipo de estadísticas. ¿Y si los hay, cuánto es el tiempo de embarazo prematuro?

    09/09/2015 a las 21:36
    Responder
    • Hola Yupi,

      según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se producen al año alrededor de 15.000 nacimientos prematuros (antes de la semana 37 de gestación) en el mundo. Sin embargo, cerca del 60% de estos partos prematuros, se producen en países de África y Ásia. Si analizamos el número de nacimientos prematuros por cada 100 nacimientos, ni España ni Estados Unidos figuran entre los 10 primeros países con mayor número.

      Tal y como anuncian datos de una investigación realizada en 2010, el 12% de los nacimientos en Estados Unidos es prematuro y esta misma tasa en España es del 7.4 bebés prematuros por cada 100 nacimientos. No obstante, la tasa de mortalidad por parto prematuro en países desarrollados como Estados Unidos o España, es muy baja debido a los numerosos avances en este campo.

      Espero haber resuelto tus dudas.

      Un saludo.

      10/09/2015 a las 9:21
      Responder
  7. Hola Andrea. Que conste que me fio, pero, ¿cómo se las han arreglado los de l OMS para obtener datos de las clínicas que ni las clínicas publican? Supongo que lo habrán hecho de alguna manera pero en principio no me «cuadra»
    Por otra parte, se supone que si hacen ese estudio deberían haber incluido todos los factores relacionados con el tema, aun tenidno en cuenta de se fragmentaría el estudio si se establecen muchas categorías. Pero así, haciéndolas, se ganaría en claridad. Por ejemplo, ¿de quién es el semen, de quién los óvulos? ¿qué edad tienen los aportantes? edad de la gestante, etc. Se fragmentaría relativamente porque el estudio se puede presentar sin categorías o con categorías, partiendo del mismo estudio.
    Incluso desde el punto de vista de los científicos hay algo que no ayuda a saber la tasa de partos prematuros. Los científicos buscan una cosa y las clínicas tienen que jugar con otras. Cosas de la competencia. Pero si estos estudios se han hecho con profundidad tendrían que saberse aunque no se supiera clínica pòr clínica. Vamos, digo yo.
    (Y en esos datos que me has dado no iban los de los mellizos. Que a mi personalmente me interesa 🙂 )

    10/09/2015 a las 22:28
    Responder
    • La OMS realiza los estudios que puede en base a la información que puede recabar de las clínicas y hospitales. Efectivamente, lo ideal sería realizar un megaestudio incluyendo todas las variantes relacionadas pero eso es muy complicado y costoso por lo que se realiza de forma fraccionada, teniendo en cuenta medias y procedimientos generales.

      Para estudios más detallados o casos más concretos, la OMS pone a su disposición un departamento de consulta. Es decir, puedes enviarles un email para solicitar datos más exactos al igual que a otras instituciones relacionados.

      Siento no poder ayudarte más pero al estadística es complicada y no puede abarcar todas las variantes en un mismo estudio. Saludos.

      11/09/2015 a las 9:03
      Responder
  8. Otro tema que me interesa y aprovechoa ponerlo aquí para no abrir veinte temas nuevos. ¿Existe alguna organización de organice a nodrizas o alguna red de Bancos de Leche en España?

    11/09/2015 a las 10:46
    Responder
    • Somos especialistas en reproducción asistida y gestación subrogada, por lo que, aunque se que existen bancos de leche en España en varios hospitales, no sabría darte información detallada al respecto. Lo único que puedo decirte es que existe una asociación española de bancos de leche humana a la que puedes consultar tu duda y estoy segura te atenderán de la mejor manera.

      Un saludo.

      11/09/2015 a las 12:16
      Responder
  9. Otra. Si por medio del DGP es como se elige el sexo y esto es una vez que el espermatozoide ha entrado en el óvulo y ya es embrión, ¿por qué utilizar el ICSI en vez de la FIV?

    13/09/2015 a las 23:21
    Responder
  10. Para hacer el DGP se debe abrir un pequeño agujerito en la zona pelúcida (capa que rodea al óvulo) y extraer por eso orificio creado una de las células del interior del embrión. Ésta será la célula que se analice genéticamente y cuyos resultados se extrapolarán al resto de células.

    Si la fecundación se realiza por medio de la FIV convencional, alrededor de la zona película quedan numerosos espermatozoides pegados que intentaron entrar en el óvulo y no lo consiguieron, Estos espermatozoides pueden ser arrastrados con la células que vamos a analizar y dar lugar a errores ene l análisis genético. Si realizamos la fecundación por medio de la ICSI, este problema no lo tenemos ya que no hay espermatozoides ni otras células que puedan interferir en los resultados del análisis, puesto que hemos sido nosotros mismos los que hemos cogido un solo espermatozoides y lo hemos introducido dentro del óvulo.

    Se podría hacer el DGP con FIV convencional pero habría que tener especial cuidado y sería más complicado por los posibles interferencias de células espermáticas.

    Espero haber resuelto tu duda.

    Un saludo.

    14/09/2015 a las 8:41
    Responder
  11. Pongo esto aquí, más que nada para la gente nueva que entre. Y además porque he dejado un comentario en el artículo: http://www.babygest.es/riesgos-del-embarazo-gemelar/

    20/09/2015 a las 13:40
    Responder
  12. Con el DGP, ¿hay alguna posibilidad de fallo? Me refiero a que salgo del sexo contrario al elegido. He oído que la hay.

    10/10/2015 a las 14:51
    Responder
    • El DGP es una técnica que al igual que la gran mayoría de procedimientos tiene un margen de error. Además, es importante que sepas que en el DGP se analiza una o dos células del embrión y no cada una de ellas por lo que no hay una seguridad del 100% debido al posible mosaicismo entre las células del mismo embrión. No obstante, el porcentaje de error es bajo y la probabilidad de acierto bastante elevada.

      Por otra parte, en cuanto al sexo es difícil que existan errores puesto que se trata de una determinación sencilla y no tan compleja como la determinación de enfermedades más específicas.

      Espero haber resuelto tu duda.

      Un saludo.

      13/10/2015 a las 10:10
      Responder
  13. En cierto modo sí, pero me quedan dudas. Has dicho que «en el DGP se analiza una o dos células del embrión y no cada una de ellas por lo que no hay una seguridad del 100% debido al posible mosaicismo entre las células del mismo embrión.». Vaya, pues yo creía que se analizaba el ADN en el DGP y que, por lo tanto, como cada embrión tiene un sexo, entonces sólo podría ser de un sexo y no como me dijeron. Porque en ese caso no sería un error de la naturaleza sino un error humano. Y por otra parte las clínicas y todo el mundo involucrado eocnomicamente en esto debería avisar de esta posibilidad, explicarla y hablar de la estadística que afecta a ese error. Yo no había oído hablar de esto (y fíjate que habré leído) nunca. Luego, he buscado por internet mosicismo celular y sólo he encontrado esto con respecto al embrión:
    1. «Entre las causas frecuentes están la no disyunción en una división mitótica poscigótica temprana, un fenómeno de lionización, una anafase retardada y de la endoreplication.El retraso en la anafase parece ser el principal proceso por el que se produce mosaicismo en la preimplantaciónel del embrión»
    2. «Un problema de la separación cromosómica originado en el embrión tras la fertilización se transmite tan sólo a las células hijas formadas tras producirse el defecto. La no disyunción es la anomalía cromosómica más importante y la causa de los síndromes de mosaico más frecuentes. El embrión resultante contiene, por tanto, al menos dos líneas celulares, y se conoce como mosaico.
    El mosaicismo puede implicar anomalías en los autosomas, por ejemplo, síndrome de Down o en los cromosomas sexuales, por ejemplo, síndrome de Turner. » Dicen EN los cromosomas y no de los cromosomas.
    A ver si se equivocaron de embrión en la clínica y luego le dijeron eso 🙂 🙂

    13/10/2015 a las 20:48
    Responder
    • Hola Yupi,

      en el centro de fertilidad donde se realice la fecundación in vitro y el DGP deben informarte de la probabilidad de error de la técnica del DGP. Es posible que no lo expliquen en detalle, es decir, que no te hablen del mosaicismo por ser algo más técnico y complicado pero generalmente sí explican que la probabilidad de que el resultado sea correcto, aunque es cercano al 100%, no es del 100%.

      Quizá no me expliqué bien. No se debe a un error humano sino a un error biológico. Si la célula muestra mosaicismo, es decir, que se haya producido un error en el reparto de la información genética en una de las células pero no en otras. Es posible que la célula analizada en el DGP tenga una dotación cromosómica normal y la célula que queda en el embrión la tenga alterada. Esto ocurre muy pocas veces, pero es importante que se sepa que puede ocurrir.

      Estos errores en el reparto de los cromosomas en algunas células puede ocurrir para cualquier cromosoma, aunque es poco común que ocurra en los cromosomas sexuales. Por esta razón te indiqué ayer que la determinación de sexo no suele dar error.

      Espero haberme explicado mejor esta vez y que hayas comprendido un poco mejor los posibles riesgos del DGP o el porqué el resultado no es 100% certero.

      Un saludo.

      14/10/2015 a las 8:43
      Responder
  14. Todos sabemos, al menos los que estamos metidos en esto, que hay un pequeo trasvase de genes de la gestante al niño. Y que parece ser que el trasvase de genes del niño a la gestante es mayor, pero: ¿qué tipo de genes? Me reefiero a que siempre se dice que fenotipicamente (en cuestión de apariencia física) va a ser parecido al padre y la madre (donante). Pero claro, ¿se pueden traspasar los genes correspondientes al color de ojos o cabello?

    14/10/2015 a las 12:26
    Responder
    • Hola Yupi,

      no hay trasvase de genes ni de la gestante al feto ni del feto a la gestante. Lo que puede ocurrir es un cambio epigenético. La epigenética hace referencia a la modulación de la expresión de los genes debido al ambiente. Por tanto, lo que puede ocurrir y se está investigando es un impacto en la expresión genética del feto debido al ambiente en el que se desarrolla durante la gestación.

      Espero haberme explicado.

      14/10/2015 a las 13:02
      Responder
  15. Muy bien. Y por eso animo a la gente aq ue busque en vimeo un documental que se titula «Epigenética: cómo la alimentación altera nuestros genes » y que dieron en la 2. También que busquen en internet Elena Corrales blog, donde seguro que hay algo del tema.
    Es de hecho muy importante y, mi opinión, en general, es que las gestantes tendrían que comer comida biológica y agua filtrada con ósmosis inversa. Así la epigenética actuará a favor del niño. Es una obligación de todos pedirlo.

    14/10/2015 a las 14:31
    Responder
  16. No recuerdo en dónde escribí una pregunta referida a qué análisis usan las clínicas españolas y extranjeras para detectar enfermedades. Recuerdo que te hablaba del CarrierMap o el genetic screen. POr lo que comenté un día sé que el CarrierMap lo hacela clínica Eugin, pero, ¿Y el resto de las españolas? ¿Y las californianas?

    14/10/2015 a las 15:00
    Responder
    • Cada clínica tiene sus propios métodos de análisis genéticos. Hay algunas que utilizan análisis diseñados por ellos mismos, otras que usan sistema generales de análisis genético, otras que envían las muestras a centros genéticos especializados, etc.

      Si deseas conocer información específica sobre el sistema que utiliza cada clínica, deberás consultarlo con cada una de ellas. A través de sus páginas webs puedes solicitar esta información o incluso encontrarla directamente en la web.

      Un saludo.

      14/10/2015 a las 15:08
      Responder
  17. Vale, haré una pequeña investigación. ¿Cuáles son los más comunes y los mejores?

    14/10/2015 a las 15:19
    Responder
    • Las técnicas de análisis genético y cromosósmico más comunes son la PCR, el FISH y el Array de CGH, independientemente de la marca comercial que reciban.

      14/10/2015 a las 15:27
      Responder
  18. Por lo que he leído a mi me parece que el mejor y con diferencia, de los tres que me has comentado (los tres primeros aquí abajo), es el primero. Y con diferencia. Es el único que se parece al nº4 que es el que tiene la clínica Eugin. Pero, ¿a ti qué te parece? ¿Cuál es la diferencia entre el 1 y el 4?
    1. Hibridación genómica comparada (o CGH) (wikipedia)
    2. Hibridación fluorescente in situ (o FISH) (wikipedia)
    FISH Is Superior to PCR in Detecting t(14;18)
    3. Reacción en cadena de la polimerasa (o PCR) (wikipedia)
    4. Genetic carrier (wikipedia) y Genetic carrier map recombine (en internet)

    14/10/2015 a las 21:05
    Responder
    • Hola Yupi,

      la cuarta opción que me planetas, el genetic carrier map recombine es el nombre comercial de una empresa dedicada al análisis de enfermedades genéticas. En su web no especifican el método tecnológico utilizado para el análisis de las enfermedades genéticas o la probabilidad de padecer estas enfermedades. Probablemente utilicen el Array de CGH.

      Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas e inconvenientes y en función de lo que se busque o se quiera analizar será mejor aplicar uno u otro. A pesar de esto, el array de CGH es el método más novedoso y avanzado.

      Un saludo.

      15/10/2015 a las 8:50
      Responder
  19. CarrierMap Recombine
    We use a microarray platform for our test, specifically the Illumina Infinium HD custom genotyping platform. We screen for the most common mutations associated with each of the diseases included on our test. Thus, a negative result on our test significantly reduces, but does not eliminate, your chance of being a carrier for any of the conditions you are tested for. Approximately 35% of patients receive a positive result if they are screened for our full panel.

    16/10/2015 a las 10:41
    Responder
    • Efectivamente, tal y como sospechaba utilizan la tecnología del microarray.

      Gracias por la información.

      16/10/2015 a las 10:46
      Responder
  20. Esta es una respuesta a una pregunta de otro forero. Respuesta de Ara Cantillo Nieves a la pregunta:
    ¿Cómo eligen los espermatozoides para hacer ICSI?
    ME LA PEGO AQUÍ SÓLO PARA TENERLA A LA VISTA, NO ES POR PREGUNTAR NADA. Es que la respuesta es muy informativa.
    Antes de seleccionar los espermatozoides con los que el embriólogo va a microinyectar el óvulo, la muestra de esperma pasa por una capacitación seminal previa. Así, el eyaculado se filtra, se elimina el plasma y se concentra en los espermatozoides de mejor movilidad.

    Una vez obtenida una muestra de mayor riqueza, se toma una pequeña gota y se observa al microscopio. En una ICSI convencional, será el especialista el que se basará en su propia observación para elegir aquellos espermatozoides con mejor morfología y movilidad.

    Existen otros métodos también empleados para elegir a los espermatozoides, como el IMSI, donde se observan a un número mucho mayor de aumentos y permite descartar aquéllos con vacuolas en su interior, de mal pronóstico. Otra opción es pasar la muestra por las llamadas columnas de anexina, que descarta los espermatozoides con problemas de fragmentación de ADN. Estas técnicas son más específicas y solamente son necesarias en caso de teratozoospermia muy severa o alta fragmentación espermática.

    Otra técnica también utilizada es seleccionar los espermatozoides sobre un medio rico en hialuronato, compuesto que presenta la membrana del ovocito y que preselecciona a los espermatozoides maduros con capacidad para atravesar la membrana.

    Por supuesto la técnica empleada dependerá de tu seminograma y otras pruebas diagnósticas.

    22/10/2015 a las 21:04
    Responder
  21. ¿Un seguro para todo?
    En vez de abrir un nuevo tema coloco aquí este par de preguntas.
    Una es derivada de este artículos sobre aborto en gestación subrogada https://babygest.com/es/aborto-en-gestacion-subrogada/

    1. Y referida a este artículo. ¿Ella tiene el derecho abortar a mi hio? ¿Es entre unas fechas determinadas o lo puede hacer en cualquier momento del embarazo? Y como hombre soltero que nos sale un ojo de la cara nuestra única opción 100% segura, California, ¿si decide abortar cómo vamos a poder tener otros hijos si nos hemos quedado sin nada de dinero? ¿Quién paga los platos rotos? ¿No hay un seguro para eso que nos devuelva el 100% del dinero invertido?
    2. ¿Un seguro para todo? ¿Y si hay un aborto natural durante el embarazo? ¿No hay un seguro para volver a empezar sin gastar dinero? Para un hombre soltero el gasto es muy grande, no es como si te vas a Ucrania o ala Rep. Checa, o yo que sé.
    ¿Por cierto, y otra vez con las estadísticas. ¿Cuáles son, por separado, los índices de aborto en gestación sub, en California y con mellizos (si es que no lo pregunté)?

    23/10/2015 a las 17:54
    Responder
    • Hola Yupi,

      un aborto natural puede ocurrir, y eso no dependerá de nadie. Es una cosa propia del embarazo, me refiero, en cualquier embarazo puede ocurrir un aborto. No obstante, se realizan los controles médicos y revisiones periódicas a la gestante para intentar evitar que ocurra esto.
      De cualquier modo, es importante conocer las coberturas de cada seguro médico y escoger el que mejor se adapte a nuestras necesidades.
      También es fundamental como ya comenté anteriormente que quede todo detallado y perfectamente establecido en el contrato de subrogación, para evitar posible problemas posteriores.

      Sabemos que la gestación subrogada es un proceso caro, muy caro, especialmente en Estados Unidos, y un aborto supondría no solo un verdadero desgaste emocional sino también económico. Entre todos los implicados en el proceso de gestación subrogada se intenta y se realiza todo el esfuerzo para evitar que algo así ocurra, sin embargo, como ya he comentado, esto es algo que puede pasar.

      Un saludo.

      26/10/2015 a las 8:35
      Responder
  22. Vale, por eso debería estar contemplado un seguro para eso. Un programa de las agenicas en la que sea como sea, te vuelves con tu hijo a casa. Porque si los abortos naturales son tan escasos en la gestación subrogada, entonces, ¿los seguros para ello tendrán que ser baratos, no?

    Luego, permíteme que insista:
    ¿Cuáles son, por separado, los índices de aborto en gestación sub, en California y con mellizos?

    26/10/2015 a las 12:29
    Responder
    • En este artículo puedes leer las tasas de los diferentes tratamientos de reproducción asistida en Estados Unidos. La información dada es relativa a cada clínica por separado.

      Espero que te sirva para hacerte una idea de las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad en los diferentes lugares del país estadounidense. También tienes información sobre cómo interpretar i¡este tipo de información. Es importante señalar que no es algo fácil y con lo que no se recomienda obsesionarse, puesto que son muchos factores los que intervienen.

      Un saludo.

      26/10/2015 a las 13:25
      Responder
  23. Dos preguntas:
    1. En el artículo de Conceptos https://babygest.com/es/conceptos-en-torno-a-la-gestacion-subrogada/ Dices que:
    ICSI: responde a las siglas en inglés de “microinyección intracitoplasmática de espermatozoides”. Hace referencia a la forma de FIV por la que el especialista introduce el espermatozoides directamente en el interior del óvulo para permitir la fecundación.
    ¿No se puede utilizar el ICSI directamente sin extraerlo? Salió el tema ayer en una conversación con unas amigas y casualidad hoy veo el artículo.
    2. Se me ocurren muchas razones por las que yo no fumaría ni bebería en el caso de donar óvulos, pero, ¿cuáles son las razones desde el punto de la fecundación asistida? ¿Cuántos meses antes tienen que dejar de hacerlo? ¿Es ese el motivo por el que muchas mujeres sean rechazadas? Lo digo porque ahora muchass mujer fuman.

    13/11/2015 a las 12:21
    Responder
  24. Hola Yupi,

    exactamente no entiendo tu primera pregunta. Con «sin extraerlo» no entiendo si te refieres al óvulo, al espermatozoide o a qué exactamente. Pero bueno, en general puedo decirte que es necesario extraer el óvulo y el espermatozoide del organismo (femenino y masculino respectivamente) para poder fusionarlos en el laboratorio.

    En cuanto a tu segunda cuestión, fumar es un hábito que afecta a la salud general de una persona. Se busca que las donante de óvulos tengan una buena salud tanto física como mental. No obstante, si las pruebas que le realizan son aptas, el único hecho de fumar no es una razón por la que rechazarla como donante.

    Dicho de otra manera, si los estudios y pruebas que realizan a la donante dan un buen resultado y demuestran un estado de salud adecuado, no será rechazada por fumar.

    Espero haber sido de ayuda.

    Un saludo.

    13/11/2015 a las 12:35
    Responder
  25. Me refería al óvulo. Gracias.

    13/11/2015 a las 12:54
    Responder
  26. ¿La DGP puede encontra y corregir los problemas de vista? Miopía, hipermetropía, prebicia, congénitas. Me refiero a seleccionar el embrión que no los tenga.

    22/11/2015 a las 13:32
    Responder
    • Los problemas de vista no son detectables por DGP, es decir, no podremos seleccionar un embrión u otro en función de la presencia de este tipo de alteraciones.

      Espero haber sido de ayuda.

      Un saludo.

      23/11/2015 a las 8:56
      Responder
Deja un comentario