La gestación subrogada o gestación por sustitución, mal llamada maternidad subrogada, maternidad suplente, vientre de alquiler o vientre sustituto, es una técnica de reproducción asistida por la que una mujer accede a gestar el hijo de otra persona.
A la mujer que dona su capacidad de gestar se le llama gestante o gestante subrogada, aunque también encontraremos literatura donde se emplean conceptos erróneos como madre sustituta, madre subrogada, madre de alquiler o madre suplente. A los futuros padres, por su parte, se les denomina padres comitentes o padres intencionales.
A continuación tienes un índice con los 13 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 3.
- 3.1.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 6.
- 7.
- 8.
- 9.
- 10.
- 10.1.
- 10.2.
- 10.3.
- 10.4.
- 10.5.
- 10.6.
- 10.7.
- 10.8.
- 11.
- 12.
- 13.
¿En qué consiste?
La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida por la que una mujer accede a gestar el hijo de otra persona o pareja. Esta técnica consiste en la creación de uno o más embriones mediante fecundación in vitro en un laboratorio y la posterior transferencia al útero de la gestante.
El embrión será creado por el deseo de los futuros padres. Por ello, en la medida de lo posible, los óvulos y espermatozoides utilizados serán aportados por los padres de intención. En caso contrario, se utilizarán óvulos o semen de donante.
Generalmente, la única función de la gestante subrogada en este tratamiento es gestar y dar a luz al bebé. No obstante, existen casos (actualmente en desuso) en los que la gestante era también la que aportaba su óvulo.
La legislación de muchos países impide que la gestante y la donante de óvulos, en caso no poder ser aportados por la madre de intención, sean la misma persona. En aquellos países donde la legislación no es concreta en este punto, igualmente se evita con el fin de reducir el vínculo entre la gestante y el futuro bebé.
Tras el parto, el bebé será entregado a los padres intencionales, es decir, a aquella persona o pareja que manifestó su deseo de tener un hijo y así se acordó mediante un contrato con la gestante en el que ésta renuncia a todo derecho de maternidad.
Accede a este enlace para ver qué aspectos deben establecerse en un contrato de este tipo: Contrato de maternidad subrogada.
Tipos de gestación subrogada
La gestación subrogada puede variar en función de dos aspectos principales:
- Procedencia de los óvulos: tradicional o gestacional
- Compensación a la gestante: comercial o altruista
Tradicional o gestacional
Dependiendo de la procedencia de los óvulos, podemos clasificar la gestación subrogada en parcial o completa:
- Subrogación parcial, tradicional o lineal
- en este caso, la gestante es la madre biológica o genética del embrión.
Se trata de una subrogación de “baja tecnología”, pues la gestante subrogada proporciona su propio óvulo. Por tanto, no sería necesario realizar una fecundación in vitro sino que la técnica de reproducción asistida aplicada sería la inseminación artificial, ya sea con semen de donante o semen del futuro padre. Este tipo de gestación subrogada está en desuso.
- Subrogación completa, total o gestacional
- significa que la gestante solo actúa como tal, sin aportar sus ovocitos. Ésta va a gestar y dar a luz al bebé, que será biológicamente hijo de los padres intencionales (o de donantes, en caso de ser necesario).
Se fecundará el óvulo mediante FIV o ICSI, y el embrión resultante será transferido al cuerpo de la gestante. En este caso hablaremos de “alta tecnología".
En la actualidad, este tipo de gestación subrogada es la más utilizada.
Comercial o altruista
Por otra parte, podemos clasificar la técnica de subrogación gestacional en función de si la gestante recibe compensación económica por el embarazo o no:
- Gestación subrogada comercial
- la gestante recibe un pago por el embarazo además de los gastos derivados del mismo.
- Gestación subrogada altruista
- la gestante no recibe ningún pago más allá del reembolso de los gastos derivados del embarazo tales como ropa de premamá, revisiones médicas, alimentación específica, viajes al hospital, etc.
Realizar un tipo u otro de gestación subrogada hará que el precio del tratamiento varíe, ya que la opción comercial y la necesidad de recurrir a la donación de óvulos y/o espermatozoides encarece el procedimiento. Además, el precio de la gestación subrogada podrá ser mayor o menor en función del país donde se realice debido a las características propias de cada destino.
Encuentra toda la información que necesitas sobre las distintas clases de gestación subrogada aquí: ¿Cuántos tipos de maternidad subrogada existen?
¿Qué personas recurren a la gestación subrogada?
Los medios de comunicación y las redes sociales en los últimos años nos han enseñado muchos casos de famosos que han recurrido a está técnica para lograr la maternidad y/o paternidad. Esto ha alimentado la imagen errónea de que es una técnica a la que solo recurren personas de alto nivel socioeconómico. La realidad es muy distinta.
Tal y como dicen algunos padres por gestación subrogada:
Si nos hipotecamos para tener un coche o una casa, ¿por qué no hipotecarnos para nuestro mayor deseo: tener un hijo?
Los hombres solteros y parejas gays recurren a este método por su incapacidad natural de gestar. Las mujeres solteras, parejas lesbianas y parejas heterosexuales, generalmente inician un proceso de gestación subrogada por situaciones como las siguientes:
- Ausencia de útero, ya sea congénita (Síndrome de Rokitansky) o adquirida (histerectomía)
- Alteraciones uterinas en estado grave como: endometriosis severa, síndrome de Asherman irreparable, adenomiosis grave...
- Malformaciones uterinas incompatibles con la gestación
- Fallos repetidos en otras técnicas de reproducción asistida como FIV, FIV-ICSI o DGP
- Abortos de repetición
- Contraindicación médica. Hay enfermedades que pueden verse agravadas por la gestación o que incluso pueden causar la muerte en caso de embarazo. Algunos ejemplos son las enfermedades autoinmunes, patologías cardiovasculares o ciertos tipos de cáncer.
- Consumo de fármacos. Hay mujeres que siguen tratamientos farmacológicos que impiden la gestación o tienen acción teratogénica (causante de malformación fetal). Si quieren quedarse embarazadas, deben dejar de tomar esta medicación y esto no es posible en todos los casos.
A diferencia de lo que muchas personas creen, la mayoría de las parejas que recurren a un embarazo subrogado son heterosexuales con razones médicas que les impiden un embarazo o llevarlo a buen término.
Si quieres leer más sobre las indicaciones de la gestación por sustitución, te recomiendo leer este artículo: Indicaciones del embarazo subrogado.
¿Adopción o gestación subrogada?
Las personas y movimientos sociales contrarios a la gestación subrogada defienden que la única alternativa para las personas que no pueden gestar a sus propios hijos debe ser la adopción.
La adopción es, sin lugar a dudas, la solución que la sociedad ha dado para que aquellos niños que carecen de una familia puedan crecer en el seno de una. Por supuesto consideramos que la adopción es necesaria pero debe ser algo voluntario y no impuesto.
Los padres adoptivos deben pasar unos largos procesos de selección y cumplir con unos requisitos que en muchos casos impiden que puedan continuar en el proceso. Muchas veces los motivos de estos impedimentos no van relacionados con su idoneidad para ser padres, sino con las normas burocráticas. Por poner un ejemplo, si una mujer ha padecido un cáncer, esto la descarta totalmente como candidata para ser madre adoptiva.
Entre otros muchos, los argumentos que dan aquellos que inician un tratamiento de gestación por sustitución en vez de una adopción son los siguientes:
- Largas listas de espera en el programa de adopción. Antes, el tiempo medio de espera para una adopción era de 2 años; ahora, la media son 5 años y puede irse incluso a 8 años.
- Se han endurecido mucho los requisitos de adopción internacional. En algunos casos sólo está permitido para parejas heterosexuales con unos niveles de renta mínimos, patrimonio y un cierto nivel de estudios, siempre y cuando uno de los dos miembros no trabaje fuera del hogar familiar.
- La situación psicológica y emocional de los niños adoptados no es fácil de aceptar y sobrellevar. En muchos casos, los padres que abandonan a sus hijos no han tenido ningún cuidado en el embarazo (alcohol, drogadicción, etc.) y esto puede conllevar problemas asociados al menor. Además, durante los primeros años de vida el menor suele vivir situaciones complicadas (desnutrición, abandono...) que suelen derivar en trastornos psicológicos difícilmente reversibles. Todo esto supone que cerca del 2% de los niños adoptados por familias españolas son reabandonados. Esta cifra es aproximada porque no existe un registro de niños adoptados.
- Las parejas homosexuales y padres solteros tienen prohibido adoptar en muchos países.
- Es distinto adoptar a un niño ya nacido que tomar la decisión de traer un niño al mundo, donde la gestante lleva un cuidado especial en el embarazo y, además, tienes la posibilidad de asistir al parto y cuidar al bebé desde el primer día de vida.
- Posibilidad de herencia genética, es decir, la gestación subrogada permite a los futuros padres aportar su carga genética (óvulos y espermatozoides).
En este artículo puedes encontrar más información al respecto: ¿Gestación subrogada o adopción?
Gestación por sustitución, maternidad subrogada, vientre de alquiler...
Como hemos comentado al inicio, la gestación subrogada, como es nombrada por la OMS (Organización Mundial de la Salud), es llamada de diferentes formas. Por ejemplo, la Ley española sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida (Ley 14/2006) acuña el término gestación por sustitución mientras que socialmente la expresión más extendida es la de vientre de alquiler o alquiler de vientre.
Algunos la llaman maternidad subrogada o maternidad sustituta, aunque para muchos este concepto es erróneo, al igual que el de paternidad subrogada.
Subrogación uterina, útero subrogado, útero de alquiler, embarazo subrogado, vientre prestado o vientre sustituto son otros de los términos bajo la misma definición que la OMS da a la técnica de gestación subrogada.
Si quieres leer más sobre los diferentes significados y definiciones que se dan a cada uno de estos conceptos, puedes leer este enlace: ¿A qué llamamos vientre de alquiler?
Gestación subrogada en España
La Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida es la encargada de regular la gestación subrogada en España.
Se trata de una técnica no permitida en nuestro país, tal y como se explica en el Artículo 10 de esta Ley:
En casos de gestación por sustitución, se considera que la madre legal del niño es aquella que ha dado a luz (mater semper certa est)
Se considera nulo de pleno derecho cualquier contrato en el que se renuncie a los derechos de maternidad a favor de otra persona, haya o no dinero de por medio
Por lo tanto, la maternidad siempre será adjudicada a la mujer que pare al bebé, es decir, a la gestante subrogada y no a la madre de intención.
Al tratarse de un acuerdo ilegal, aquellas personas que no pueden ser padres de otra forma deben acudir a otros países en los que sí esté permitido el embarazo subrogado, siempre cumpliendo con las condiciones establecidas a fin de que no haya problemas a la hora de conseguir el posterior el reconocimiento de filiación.
Infórmate sobre la situación actual de la gestación por sustitución en España aquí: Gestación subrogada en España.
Filiación
La mayor complicación puede surgir al traer al niño de vuelta a España, ya que la filiación establecida en el país de nacimiento no tiene por qué ser reconocida en España. De hecho, en la mayoría de ocasiones no se reconoce.
El único caso en que el Estado español adjudica directamente la paternidad a los padres intencionales en casos de gestación subrogada llevados a cabo en otro país es cuando un juez establece la filiación por sentencia. Esta resolución judicial debe seguir los requisitos o exigencias establecidas por la Dirección General de Registros y del Notariado (DGRN) en la Instrucción al respecto que publicó en 2010.
En el caso de otros países como Rusia, Ucrania o Georgia, la filiación se puede establecer allí para los padres de intención, pero en España no se reconoce lo establecido en estos países. Por tanto, la gestante es la madre legal a los ojos de los tribunales españoles y el padre legal será el padre de intención, siempre que sea el padre biológico (haya aportado los espermatozoides).
Para que en estos casos los padres intencionales puedan ser reconocidos como tales, la madre gestante debe renunciar a la maternidad, de tal manera que el padre de intención queda como único padre legal del bebé. Posteriormente, la madre de intención puede adoptar al niño por ser hijo de su pareja. Así, quedan ambos como los padres legales.
Si quieres saber más sobre la filiación en España de los niños nacidos por gestación subrogada en el extranjero, te recomiendo consultar este artículo: Filiación y Registro Civil en subrogación de útero.
Destinos de gestación subrogada
La gestación subrogada es una técnica éticamente controvertida y, por ello, no está aceptada en todos los países. Tampoco los destinos con regulación favorable muestran las mismas condiciones y requisitos.
Así, hay países como Estados Unidos que permiten cualquier modalidad (comercial, altruista, parcial, total) y para cualquier persona o pareja (hombre, mujer, pareja homosexual o heterosexual) y otros como Canadá que solo permiten la gestación subrogada altruista aunque aplicada a cualquier modelo de familia. También encontramos destinos como Ucrania donde solo pueden acceder a esta técnica las parejas heterosexuales y otros como España, Francia o Alemania donde la técnica no está permitida.
En el siguiente enlace puedes obtener información detallada sobre las peculiaridades y características de la gestación subrogada en cada país: Gestación subrogada a nivel internacional.
¿A favor o en contra del embarazo subrogado?
La gestación por sustitución es la técnica reproductiva más controvertida. Aunque desde el punto de vista tecnológico es una fecundación in vitro (FIV) como las que se aplican diariamente, desde el punto de vista ético es un proceso que genera un gran debate.
Existen dos grandes vertientes: los que están a favor y los que están en contra.
Los defensores de la subrogación de útero entienden que es un método de procreación por el que una mujer decide subrogar su capacidad de gestar de forma libre y voluntaria. Por tanto, siempre que se respeten sus derechos, así como los del menor y los futuros padres, no es un proceso contrario a la ética, pues no daña la dignidad humana ni vulnera los derechos humanos.
Por el contrario, los detractores entienden que con este método se explota a la mujer y se cosifica al bebé nacido de este modo.
Si quieres leer más argumentos de una y otra postura, te recomiendo pinchar en este enlace: Opiniones a favor y en contra de la gestación subrogada.
¿Con qué profesionales tengo que contactar?
Para realizar tu tratamiento de gestación subrogada, uno de los puntos que condicionará más el éxito del proceso es la elección de un buen equipo de profesionales que te ayude y te acompañe correctamente a lo largo de todo el camino.
Por ejemplo, que la agencia del país de destino te transmita total confianza hará el proceso mucho más fácil y seguro.
Las tasas de éxito de la clínica pueden tener un impacto sobre el número de tentativas necesarias antes de conseguir el embarazo de la gestante.
El asesoramiento legal será imprescindible tanto en el país de origen como en el país de destino.
Puedes conocer los diferentes tipos de empresas del sector gracias al siguiente artículo: Profesionales en gestación subrogada.
La gestación subrogada es el tratamiento de reproducción asistida más complejo. Por ello, es importante que te pongas en manos de buenos profesionales. Si no conoces empresas de confianza, esta herramienta te mostrará los destinos que permiten tu modelo de familia y te facilitará un informe de situación actualizado, además de un presupuesto orientativo.
Además, nuestro equipo de especialistas estudiará tu caso en concreto para recomendarte las empresas que mejor se adapten a tus necesidades y cumplan nuestros rigurosos criterios de calidad. Más de 10 años de experiencia nos avalan.
Resumen: ¿qué conlleva el proceso de gestación subrogada?
Preguntas de los usuarios
¿Cuándo se debe recurrir a la gestación subrogada?
En general, las dos principales causas por las que se recurre a la gestación subrogada son: ausencia de útero o malformación uterina, y contraindicación médica.
Casos de ausencia de útero o malformación uterina:
- Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser. Se trata de una anomalía en la que la mujer nace sin útero y/o vagina o, en caso de existir, su desarrollo es incompleto
- Histerectomía (cirugía para extirpar el útero)
- Presencia de numerosos miomas en el útero que no pueden eliminarse mediante cirugía
- Síndrome de Asherman (adherencias uterinas) incurable
- En el caso de los hombres solos y las parejas homosexuales masculinas
- Abortos de repetición o haber pasado por numerosos fallos de implantación embrionaria sin causa aparente
- Imposibilidad de aumentar el grosor del endometrio
Casos de contraindicación médica (relativa y absoluta):
- Presencia de una enfermedad que empeora con el embarazo y pone en riesgo la vida de la madre y el feto
- Hipertensión pulmonar
- Síndrome de Turner
- Cáncer de útero
Desde el punto de vista psicológico, ¿cómo es vista la gestación subrogada como técnica de reproducción asistida?
Pues mi opinión personal es que el que exista esta posibilidad es un avance de la ciencia y algo que no puede pararse.
¿Por qué nos parece bien que una mujer entregue en adopción un hijo propio a otras parejas y no vemos igual que pueda ofrecer su vientre para gestar un bebe que será de otras personas? ¿Por qué vemos normal que alguien viva con el órgano de otra persona y no aceptamos que porte un bebé que no sea suyo? Entiendo que haya un susto inicial en la sociedad, pero si el tema se aborda con responsabilidad, principios éticos y respeto a las leyes, que en muchos países lo permiten, no debería ser algo diferente o “peor” que la donación de gametos o la propia reproducción asistida.
Creo que en el fondo de todo esto subyace el miedo bíblico de comer del árbol del bien y del mal, de tener la facultad divina de dar vida y hay mucha más resistencia por motivos religiosos que médicos, sociales o legislativos.
Obviamente hay que prevenir situaciones de abuso, mercantilismo o explotación reproductiva en países de economía deprimida, porque estamos hablando de la dignidad de la vida humana.
¿Qué tipos de gestación subrogada existen?
Existen dos tipos de gestación subrogada:
- La gestación subrogada tradicional, que es aquella en la que la mujer que lleva el embarazo es también la que aporta el óvulo. El tratamiento de elección es la inseminación artificial (IA) en ciclo natural. Las leyes que regulan este tipo de subrogación son diferentes en cada país. Por ello, es imprescindible consultarlo previamente con un abogado especializado en esta área antes de iniciar cualquier proceso de este tipo.
- La gestación subrogada con fecundación in vitro (FIV), que es un proceso en el cual se recurre a una donante de óvulos por un lado y a una gestante subrogada por otro. Una vez la donante ha completado el ciclo de estimulación ovárica y punción, los óvulos extraídos se fecundan con el semen de la pareja (o el semen de ambos en el caso de las parejas gays) en el laboratorio mediante la técnica de la FIV. El embrión se transfiere después al útero de la gestante, quien previamente se ha sometido a un ciclo hormonal para preparar su endometrio. En este caso, el bebé no tiene ningún tipo de relación genética con la gestante.
Cuando se contrata un vientre de alquiler, ¿quién es la madre?
La madre es la madre de intención, es decir, la que expresa la voluntad de serlo, la que asume las responsabilidades que implica el hecho de ser madre. Puede o no ser también la madre biológica (dependiendo de que el óvulo sea suyo o no).
¿Se puede alquilar un vientre en España?
La gestación subrogada no está permitida en España. La legislación española reconoce como madre a la mujer que da a luz y considera nulo de pleno derecho cualquier contrato de subrogación. Por este motivo, llevar a cabo un acuerdo de gestación subrogada es ilegal en España y será necesario recurrir a un país donde esté permitido y tengan acceso los ciudadanos de otros países.
Puedes informarte sobre los países que ofrecen garantías legales aquí: ¿Qué país es mejor para españoles? - Gestación subrogada en el mundo.
¿La madre subrogada puede quedarse con el bebé?
El derecho de una gestante a cambiar de opinión depende de la legislación de cada país. Hay destinos donde eso no está permitido y ponemos como ejemplo el estado de California en EE.UU.
Hay otros países donde se necesita la renuncia de la gestante para poder obtener el reconocimiento de filiación y podemos poner como ejemplo Rusia. En este caso, sí podría cambiar de opinión, aunque la realidad es que es muy raro que esto ocurra.
¿Puede ser biológicamente hijo mío aunque no lo geste yo?
Sí, siempre y cuando puedas aportar tus gametos (óvulos) para la creación del embrión que la gestante gestará en tu lugar debido a tu incapacidad para ello.
¿La definición de 'subrogación uterina' es la misma que la de 'vientre de alquiler'?
En principio, estos dos términos son usados como sinónimos. No obstante, subrogación uterina se ajusta más a la definición de la técnica, ya que ésta consiste en subrogar o sustituir la capacidad de gestar. En ningún caso se "alquila el vientre".
Lectura recomendada
En este artículo hemos definido la técnica de subrogación uterina y explicado, de forma resumida, las diferencias entre los tipos que existen. No obstante, si quieres saber más sobre ello, puedes consultar este enlace: ¿Qué tipos de gestación por sustitución existen?
Por otra parte, la gestación subrogada es un proceso ética y legalmente complejo y, por ello, es fundamental realizarlo en un destino seguro y con garantías. En este enlace puedes comparar las diferentes opciones: ¿Cuáles son los destinos más seguros para hacer la subrogación uterina?
Por último, si tienes interés en la gestación subrogada es importante tener información sobre la gestante y su papel en el proceso. Por ello, te recomiendo leer este artículo al respecto: La gestante subrogada: sus motivaciones e implicación en el proceso.
Hacemos un gran esfuerzo editorial. Compartiendo este artículo nos ayudas y motivas para seguir nuestro trabajo.
Bibliografía
Preguntas de los usuarios: '¿Cuándo se debe recurrir a la gestación subrogada?', 'Desde el punto de vista psicológico, ¿cómo es vista la gestación subrogada como técnica de reproducción asistida?', '¿Qué tipos de gestación subrogada existen?', 'Cuando se contrata un vientre de alquiler, ¿quién es la madre?', '¿Se puede alquilar un vientre en España?', '¿La madre subrogada puede quedarse con el bebé?', '¿Puede ser biológicamente hijo mío aunque no lo geste yo?' y '¿La definición de 'subrogación uterina' es la misma que la de 'vientre de alquiler'?'.
Autores y colaboradores

Mi pregunta es, ¿cuál es la opción más viable para iniciar un procedimiento de maternidad subrogada, a un precio asequible y con garantías de hacerlo todo legal y correcto?
Soy un varón heterosexual y mi pareja no puede tener hijos por temas médicos contrastados.
Si alguien sabe donde me puedo dirigir o tramitar un proceso en México
Hola, Jesús:
Si necesitas un poco de orientación, te recomiendo que hagas uso de la siguiente calculadora de presupuestos: ¿Cuánto podría costarme la gestación subrogada en mi caso?
Además, te adjunto información sobre el destino que solicitas: Gestación subrogada en México.
Espero que te sirva de ayuda esta información.
Para cualquier otra duda sobre gestación subrogada no dudes en contactar de nuevo con nosotros,
Gracias.
Jesús , en México la figura legal es Gestación Materna Sustituta, la cual se encuentra contemplada y prevista en el Código Civil del Estado de Tabasco, en sus numerales 92, 347 y demás relativos y aplicables del mismo. El problema con la gestación materna sustituta es que muchos de los asesores legales no tienen presencia en Tabasco, México único estado de mi país donde se permite y es legal esta practica, mucho menos tienen experiencia en la aplicación del derecho de familia mexicano, pero puedo decirte que efectivamente muchas familias han logrado obtener su sueño no solo españolas si no de diversas partes del mundo en mi estado , saludos
Hola, soy madre biológica de un niño pero por problemas en el parto no puedo tener más familia. Mi pareja y yo queremos aumentar la familia pero tenemos miedo a los engaños y queremos información de que países son más fiables y el precio que resultaría y los trámites a seguir. Quisiera saber si podéis mandarnos imformación detallada y donde buscar información en general y tambien informacion sobre vosotrso, ya que he visto por internet que hay una empresa denunciada por incumplimiento de contrato. Gracias.
Hola Leonor:
Babygest.es es una revista especializada en gestación subrogada en la que podrás encontrar información general sobre este proceso y datos específicos sobre cada uno de los destinos en los que es posible realizar este tratamiento reproductivo. Además, disponemos de un directorio tanto de agencias internacionales como de empresas españoles que trabajan ayudando y asesorando a las familias que quieren tener un hijo por este método en el extranjero, ya que, como supongo que sabes, la gestación subrogada actualmente no está permitida en España.
En el siguiente enlace encontrarás información sobre las condiciones legales de cada país, destacando los destinos más comunes: Canadá, Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Georgia y Grecia. Es importante conocer detalladamente las exigencia de cada país y únicamente realizar el proceso en caso de cumplir con estos requisitos para evitar problemas posteriores.
Destinos comunes de gestación subrogada.
También, tenemos un foro, en el que puedes consultar todas tus dudas y hablar con otras familias que necesitan o han recurrido ya a este proceso: Foro de Babygest.
Espero haber sido de ayuda.
Un saludo.
Hola, mi nombre es Jeannette. Quisiera saber donde puedo encontrar de estas agencias que le ayudan a uno para poder alquilar el vientre a personas responsables y serias aquí dentro de Estados Unidos, Virginia.
Estoy realmente interesada a alquilar mi vientre, tengo dos hijas maravillosas gracias a mi Dios muy sanas de salud y de todo.
Espero puedan responder mi duda o por lo menos decirme donde puedo aplicar para poder ser vientre de alquiler, gracias
Si necesitas un poco de orientación, te recomiendo que hagas uso de la siguiente calculadora de presupuestos: ¿Cuánto podría costarme la gestación subrogada en mi caso?
Espero que te sea útil,
Un saludo.
Hola, me gustaría poder alquilar mi vientre. Tengo 26 años, vivo en españa pero soy de nacionalidad uruguaya. Me gustaría que me dijeran qué requisitos debo cumplir y donde tengo que inscribirme, ya que me gustaría poder ayudar a mujeres, familias que buscan poder tener a su bebé. Gracias.
Hola Kat,
en España la gestación subrogada no está permitida por lo que no podrás ser madre subrogada aquí. Si deseas ayudar a otra familias prestando tu capacidad de gestar, deberás recurrir a un país en el que se permita la gestación subrogada y confirmar si cumples los requisitos para poder ser gestante allí.
En el enlace puedes obtener información detallada al respecto. Espero que sea de utilidad.
Un saludo.
Tengo una duda, soy mexicana y por problemas del corazón no puedo volver a embarazarme. Tengo un bebé pero quisiera tener otro más. ¿Puedo hacer el proceso de Gestación subrogada en Estados Unidos o vientre de alquiler pero en otra parte que no sea en México? Gracias
Por supuesto, puedes realizar un tratamiento de gestación subrogada donde desees, siempre y cuando cumplas las condiciones legales exigidas en el destino.
Me gustaría preguntar a través de que agencias fiables en Madrid se puede llevar a cabo la gestación subrogada. Me gustaría informarme
Hola Bárbara,
Si necesitas un poco de orientación, te recomiendo que hagas uso de la siguiente calculadora de presupuestos: ¿Cuánto podría costarme la gestación subrogada en mi caso?
Espero haberte ayudado.
Un saludo
Necesito el vientre de alquiler para ser madre. Tengo problemas con mi útero y no consigo quedarme embarazada por reproducción asistida. ¿Dónde puedo contactar para hacerlo en México? Mi pareja y yo somos españoles y tenemos 39 y 42 años pero no estamos casados ¿podría ser un problema?
Hola isa,
Siento decirte que en México ya no pueden acceder los extranjeros a la gestación subrogada desde la modificación de la ley. Si conseguimos información sobre alguna modificación en alguno de los estados haremos un artículo para manteneros informados.
Por ahora podéis acceder a la gestación subrogada en Rusia, Ucrania, Grecia, Georgia, EEUU o Canadá. Si tienes cualquier otra pregunta puedes consultarla aquí: Foro de Babygest.
Un saludo.
Buenas tardes
Soy francesa y mi marido italiano. Vivimos en España.
Por razones médicas no puedo quedarme embarazada.
Quisiera saber si a nivel legal podemos optar a una gestación subrogada por nuestras nacionalidades. O si mi marido necesitaría pedir la nacionalidad española, lo cual sería una última opción
Gracias
Hola Anne:
Lo cierto es que vuestra situación es complicada, ya que ni Francia ni Italia se muestran favorables a la gestación subrogada ni tampoco ponen facilidades cuanto ésta se ha llevado a cabo en el extranjero. En vuestra situación, las opciones con mayor seguridad sería Estados Unidos, Canadá y Grecia, pues en los tres destinos recibís una sentencia judicial en la que se determina la filiación. Quizá sea más fácil recurrir a Grecia por tratarse de un país europeo, ya que es posible que necesitéis recurrir al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos para poder obtener la filiación.
En el caso de que tuvierais la nacionalidad española, al menos uno de vosotros, gracias a la Instrucción de 2010 de la Dirección General de Registros y del Notariado, actualmente, es posible adjudicar la filiación en España por reconocimiento directo de la sentencia judicial dada en el país donde se ha hecho la subrogación de útero.
Espero haber sido de ayuda.
Un saludo.
Gracias a vuestros consejos acudí a la maternidad subrogada en Ucrania y todo pasó bien. Pero yo no puedo entender la función de las agencias, porque yo después de hablar con vosotros fui a la clínica directamente y por eso para mí sería muy interesante saber qué es lo que hacen en las agencias y dónde se encuentran. ¿Son agencias españolas?
Hola Nati,
Las agencias no necesariamente son españolas. En España hay varias agencias, pero también, dependiendo del país elegido, se puede encontrar una agencia de allí. Yo te recomiendo hacer uso de la siguiente calculadora de presupuestos: ¿Cuánto podría costarme la gestación subrogada en mi caso?
En cuanto a la respuesta a la pregunta de «¿qué es lo que hacen las agencias?», no dejes de leer el siguiente artículo: Cómo elegir una agencia de gestación subrogada.
¡Esperamos que te sea de utilidad!
Saludos.
Hola, soy nueva en el foro y deseo ser madre pero no tengo pareja. ¿Podrías ayudarme con opciones? Estoy leyendo que Ucrania es buena opción, ¿qué debo hacer?
Hola Esterpacheco,
Ucrania no es un destino para tu modelo de familia: la ley únicamente acepta parejas heterosexuales casadas. Tampoco lo es Rusia, aunque la ley rusa acepte a mujeres solas, ya que no podrías registrar a tu hijo como tuyo en el Consulado español. En tu caso, a día de hoy, los únicos destinos viables, es decir, destinos que ofrecen garantías legales para ti y tu futuro hijo son Estados Unidos y Canadá.
Te recomiendo la lectura del siguiente artículo: Madre soltera por maternidad subrogada.
Un saludo.
Hola, ¿maternidad subrogada está mal dicho?
Hola Kally,
Efectivamente. El término maternidad subrogada, al igual que madre subrogada, es erróneo. Lo correcto es utilizar gestación subrogada y gestante, ya que la mujer que dona su capacidad de gestar pero no es la madre.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.