La historia de José Manuel

Por (embrióloga).
Actualizado el 19/07/2016

Hoy os traemos el testimonio de José Manuel, quien tuvo a su primera hija en México a través de la gestación subrogada y se encuentra ahora mismo esperando junto a su marido, el nacimiento de su segundo hijo/a, esta vez por medio de la subrogación en Estados Unidos.

Durante la entrevista José Manuel nos cuenta por qué decidió escogió la gestación por sustitución para ser padre y las peculiaridades del proceso que le permitió tener a su hija Lia.

Aunque su primera hija nació en México, debido al cambio legislativo en este país, ahora Jose Manuel y su marido Hans han iniciado su "segundo embarazo" por subrogación en Estados Unidos.

Diferencias entre Estados Unidos y México

Una de las principales diferencias que destaca Jose Manuel entre uno y otro destino es la elección de la gestante, ya que en México eran los padres los que elegían a una candidata mientras que en Estados Unidos es la gestante la que escoge a la familia para la que va a gestar.

Otra diferencia importante es que durante el primer embarazo, José Manuel y Hans siguieron la evolución gracias a la información que les daba la clínica de fertilidad donde se realizó el proceso, mientras que ahora reciben datos de la gestación directamente de la mano de la gestante estadounidense.

Aunque durante el embarazo no tuvieron relación con Yanis, la gestante mexicana, actualmente sí tienen contacto personal e incluso Jose Manuel y Hans van a ser padrinos de la próxima hija de Yaris, que actualmente está de camino.

En el resto de aspectos de la gestación por sustitución, José Manuel afirma no encontrar grandes diferentes entre uno y otro país.

Pareja homosexual con deseo de tener un hijo

Cansados de esperar los trámites de la adopción, Jose Manuel y su marido decidieron que la forma que les iba a permitir ampliar su familia iba a ser la gestación subrogada. Su condición sexual (matrimonio gay) no les permite tener hijos así que buscaron alternativas posibles y encontraron en la subrogación su camino.

Aunque inicialmente escogieron la India, pronto descubrieron que éste no era un destino posible debido al cambio legislativo por el que no se permitía el acceso a esta técnica a los extranjeros. Por ello, optaron entonces por realizar la técnica en México.

Su hija nació hace ahora dos años y en aquel momento, México era todavía un destino abierto a los extranjeros. Tal y como cuenta José Manuel, el embarazo y la totalidad del proceso fue bien.

De entre las opciones que tenían (México y Estados Unidos), se decantaron por México por ser un "destino más asequible en relación a un posible contingencia sanitaria después del nacimiento".

Condiciones de la gestación subrogada en México

Jose Manuel nos cuenta que la elección de la gestante en México no es bilateral como ocurre en Estados Unidos, sino que son los futuros padres los que escogen a la mujer que quieren que geste a su hijo. La selección se hace sobre una base de datos de posibles candidatas, es decir, no hay entrevista o contacto personal.

En su caso necesitaron además recurrir a una donante de óvulos. La elección de ésta se hizo de la misma forma, escogiendo de entre las numerosas candidatas.

Ellos no querían una mujer especial, sino que escogieron candidatas "normales y corrientes". Por tanto, este paso fue rápido. También la sincronización entre los ciclos menstruales de ambas mujeres fue rápida.

Puesto que en el momento no había relación con la gestante (actualmente sí), siguieron la evolución del embarazo a través de la información y las ecografías que recibían por parte del personal médico de la clínica de fertilidad.

El parto fue por cesárea y ocurrió con normalidad. Los problemas con los que se encontraron Jose Manuel y Hans surgieron con posterioridad al nacimiento Lia y fueron problemas burocráticos.

Regresar a España con el bebé

Para facilitar las cosas, Jose Manuel y Hans decidieron hacer constar a Yari (la gestante) como madre de Lia tanto en el registro civil mexicano como en el consulado español.

Un día después de registrar a su hija en ambos países sin problemas, cuando fueron a recoger el pasaporte mexicano de Lia para poder salir del país y regresar a España, recibieron la negación.

Aunque la gestación subrogada era legal en Tabasco, la expedición del pasaporte corresponde a las autoridades federales de México y la Cancillería no quiso hacer la entrega del pasaporte.

Este problema burocrático les obligó a estar en Mexico aproximadamente 3 meses, que fue el tiempo necesario para que Lia pudiera recibir el pasaporte español y salir de México como ciudadana española.

Yaris firmó un documento notarial en el consulado en el que autorizaba públicamente a Hans a adoptar a Lia. Así, una vez en España, iniciaron el proceso judicial de adopción de Lia. Con la resolución judicial de la adopción, Hans y José Manuel hicieron efectiva la adopción de Lia por parte de Hans. Por tanto, ahora Lia es hija tanto de Hans como de José Manuel.

La gestación subrogada es el tratamiento de reproducción asistida que más engaños y dudas genera. Por ello, es fundamental escoger una clínica y una agencia que te transmita transparencia y evitar engaños.

Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.

🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!

Autor

 Andrea Rodrigo
Andrea Rodrigo
Embrióloga
Licenciada en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) con Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, impartido por la Universidad de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). Postgrado de Experto en Genética Médica. Más sobre Andrea Rodrigo

Todo sobre la reproducción asistida en nuestros canales.