Infertilidad desde el nacimiento es la razón por la que Sara y su marido no pueden tener hijos de forma natural. A continuación, la protagonista de esta historia nos cuenta su dura experiencia y lucha por cumplir su sueño de ser mamá.
Síndrome de Rokitansky
Me llamo Sara, tengo 29 años y soy de Valencia.
Hace 14 años cuando tenía 15, me empezaron a realizar pruebas porque no tenía la regla. Me derivaron al ginecólogo especialista ya que las analíticas de sangre salían perfectas. Cual fue nuestra sorpresa cuando el ginecólogo, al hacerme el reconocimiento, nos dice a mis padres y a mí que el problema era que tenia una vagina ciega. Nuestra cara fue todo un poema, para nada esperábamos oír algo así.
Seguidamente nos mandaron al hospital puesto que el primer ginecólogo no nos podía dar un diagnóstico. En el hospital nos informaron de que posiblemente tuviese el Síndrome Rokitansky que se basa en una malformación congénita rara de los conductos de Müller que se caracteriza por ausencia de útero y vagina acortada.
Para confirmar el diagnóstico me tenían que intervenir por laparoscopia. Me quedé tan en shock que no supe preguntar nada, lo único que no se me olvida fueron las palabras que decían que no podría tener hijos biológicos. Nunca me había sentido tan mal como aquel día cuando salimos del hospital.
Al poco tiempo me hicieron la laparoscopia para confirmar lo que ya sabíamos, informándome el ginecólogo que me recomendaba hacerme un segunda operación. Esta vez, la intervención consistía en una reconstrucción vaginal, ya que ésta era muy corta (2 cm) para poder realizar una vida normal en pareja. La cirugía no podía realizarla hasta cumplir los 18 años, ya que debía ser yo la que firmara el consentimiento.
Cuando llegó el momento me intervinieron de la reconstrucción vaginal y en una de las consultas, cuando ya había medio digerido el asunto de no poder tener hijos, le pregunté al ginecólogo sobre el tema y me informó que la única forma por la que podría tener hijos biológicos seria mediante la maternidad subrogada.
Me informó además, que se trataba de una técnica ilegal en España, por lo que también debía considerar la adopción como medida para tener hijos a pesar de no poder ser biológicos.
Formar una familia
En el 2005 conocí al que ahora es mi marido. He de decir que no he conocido persona igual, no tengo palabras para definirlo. Personalmente siempre tuve un poco de miedo ante la posibilidad de ser rechazada al contarle las pocas y complejas soluciones que tenía si quería formar una familia en un futuro. Pero sus palabras fueron que él me quería tal y como era y que juntos buscaríamos la forma de crear nuestra propia familia.
Buscando información sobre la gestación subrogada, encontramos foros donde podíamos hablar con más parejas que estaban en la misma situación y así conocimos la Asociación por la Gestación Subrogada en España. Me gustaría aprovechar la situación para dar las gracias por todo el trabajo que hacen para conseguir la legalización de esta técnica reproductiva en España. Por ello, ayudamos y continuaremos ofreciendo nuestro apoyo en todo lo que podamos, especialmente en la recogida de firmas.
Para nosotros, la gestación subrogada es una oportunidad que nos da una persona maravillosa para poder llegar a cumplir nuestro sueño de ser papas.
Por desgracia no todo el mundo lo ve así. A nosotros personalmente toda la familia y amigos nos apoya, pero a todas esas personas que no respetan/comparten esta postura les pediría un poco de empatía, que se pusieran en la piel de todos nosotros o en la de nuestros familiares, ya que ellos también sufren viendo lo que tenemos que luchar por poder tener un bebé.
Con todo nuestro pesar, actualmente no podemos realizar el proceso para poder cumplir nuestro sueño pero no perdemos la esperanza y seguimos informándonos y recabando información de todos los países, sus ventajas y riesgos (que no son pocos).
A todos los que ya estáis en el camino, mucho ánimo y que vaya de maravilla.
La gestación subrogada es el tratamiento de reproducción asistida que más engaños y dudas genera. Por ello, es fundamental escoger una clínica y una agencia que te transmita transparencia y evitar engaños.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Hola, tambien al leer tu historia, es como si la hubiera escrito yo. Ahora despues de 13 años de enterarme y de sufrir burlas por parte de «niños» (porque no tienen otro nombre) ,tengo un hombre a mi lado q lo entiende y desea tener hijos conmigo, vamos a empezar a informarnos este año de la gest. Subrogada. Creo q es el mejor avance que ha hecho la medicina, al igual q el transplante de útero, q aun esta en proceso en España. Pasar toda la vida pensando q no puedes tener hijos y ocurra un milagro un dia viendo la televisión. Ojala todas las q tenemos este problema (ya las que no lo tienen pero no consiguen ser mamas)podamos conseguir nuestro sueño,mucho animo. Y juntas podemos!!
Leer tu historia, es como leer la mía… a la misma edad, casi el mismo diagnóstico. Ahora soy madre de un precioso niño de casi 4 años, que tuvimos gracias a la gestación subrogada. Ahora estamos de nuevo en un nuevo proceso para agrandar la familia :)… Un sueño hecho realidad, que de seguro tú (y muchas más como nosotras) podrás hacer realidad pronto. ¡Ánimos y a seguir luchando!
🙂
Ánimo Sara!, es una lucha muy dura, pero te mandamos todo nuestro apoyo.
El síndrome de Rokitanksky no es demasiado común o yo por lo menos no conozco a mucha gente que lo padezca. Yo también sufro de eso Sara… mucho ánimo!!