El polihidramnios es la acumulación excesiva de líquido amniótico. Esta anomalía afecta del 1 al 2% de todas las gestaciones y puede provocar un parto prematuro u otras complicaciones.
En este artículo os comentamos las principales causas y formas de tratar esta alteración.
A continuación tienes un índice con los 4 puntos que vamos a tratar en este artículo.
¿Qué es el líquido amniótico?
El líquido amniótico es el líquido en el que se desarrolla el feto a lo largo del embarazo.
Este líquido lo produce el propio feto en sus riñones, y lo excreta en forma la orina. Las funciones del líquido amniótico son:
- Permitir el movimiento del feto dentro del útero, promoviendo el crecimiento de huesos y músculos.
- Colaborar en el desarrollo de los pulmones.
- Mantener la temperatura del interior del útero constate.
- Proteger y amortiguar al bebé de los golpes externos.
Causas
El polihidramnios se puede presentar si el feto no traga y absorbe el líquido amniótico en cantidades normales a través de los movimientos respiratorios. Esto ocurre en el 30% de los casos y puede deberse a algún trastorno del desarrollo, generalmente gastrointestinal.
También puede deberse a que el feto tenga alteraciones del sistema nervioso central, torácicas, renales, musculares, metabólicas, cromosómicas, infecciones, cardiopatías congénitas o tumores fetales.
Algunas patologías del metabolismo materno pueden ser también la causas del polihidramnios, como el mal control metabólico en la diabetes, que es responsable de hasta un 25% de los casos.
Algunas anomalías en la placenta también pueden ser la causa del polihidrámnios, como por ejemplo un corioangioma.
Sin embargo, en un 50-60% de los casos resulta imposible establecer la causa de esta patología.
Diagnóstico
Durante los controles ecográficos que tienen lugar a lo largo del embarazo, además de controlar el desarrollo fetal, los obstetras también realizan mediciones del líquido amniótico.
La cantidad de líquido amniótico puede determinarse de diferentes maneras, siendo las dos más comunes la máxima columna vertical (MCV) y el índice de líquido amniótico (ILA).
En el caso de la máxima columna vertical, la determinación se realiza midiendo la máxima columna vertical de líquido amniótico libre, sin feto ni cordón. Se diagnostica polihidramnios cuando el MCV es mayor de 8 cm.
La determinación del índice de líquido amniótico se realiza de la misma forma que en el caso anterior pero haciendo la medición en los cuatro cuadrantes en los que se divide el vientre de la embarazada y sumando los resultados. Se diagnostica polihidramnios cuando el ILA es mayor de 25 cm.
Existen tres niveles de severidad: leve (ILA 25-29), moderado (ILA 25-29) y severo (ILA ≥35).
Tratamiento
Si se averigua la causa del polihidramnios y se puede tratar dentro del útero, se empleará el tratamiento que convenga.
Si la causa es desconocida o no se puede tratar dentro del útero, lo que se hace es disminuir la cantidad de líquido amniótico mediante un amniodrenaje. Este procedimiento nunca se puede hacer después de la semana 35.
Como tratamiento de segunda línea se pueden utilizar inhibidores de las prostaglandinas, que pueden provocar efectos secundarios graves en el feto, por lo que sólo se utiliza en casos muy particulares.
Estos inhibidores reducen la cantidad de líquido amniótico de tres maneras: favoreciendo la reabsorción pulmonar y el paso de líquido amniótico a través de las membranas, y disminuyendo el filtrado glomerular del feto, que reduce la cantidad de orina fetal.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Vaya no sabía que pudiera haber problemas por el líquido amniótico. Es un alivio que por lo menos tenga solución. ¿Entonces solo con drenar el líquido ya está? ¿No puede aumentar demasiado otra vez la cantidad de líquido?