La asociación Gestación Subrogada España es una asociación española que lucha para que esta técnica de reproducción asistida se legalice en España. A través de una ILP, iniciativa legislativa popular buscan que la legislación española incluya este procedimiento como una técnica para tener hijos.
Aurora González y Marta López, secretaria y presidenta de la asociación explican todo lo que están haciendo desde la asociación para que este proyecto tenga éxito y se reconozca el derecho de todas estas personas a formar su familia. Esta ponencia tuvo lugar en la feria inviTRA 2014 que se celebró del 14 al 16 de noviembre en el hotel Melia Avenida América de Madrid.
La asociación está formada por personas y familiares que desean formar su familia y para ello deben recurrir a la gestación subrogada. Con el tiempo, se han sumado otras personas que han sido padres mediante esta técnica o desean serlo en el futuro.
Actualmente, ya está redactada la proposición de ley, la redactaron con ayuda de la asociación "Son Nuestros Hijos" que han formado su familia a través de esta técnica y conocen las incidencias que pueden surgir, el abogado Joan Cerdà Subirachs abogado especialista en derecho de la familia que ha ayudado a enmarcar esta propuesta en la legislación española y especialistas en reproducción asistida que se han encargado de la parte más médica de la técnica.
Para que esta propuesta pueda salir adelante y se recojan firmas, es necesario que haya un suficiente número de fedatarios y visión en los medios. Esta asociación lleva dos años de trabajo, están muy comprometidos con su lucha y pretenden dar voz y luchar por todas aquellas personas que necesitan recurrir a la gestación subrogada para tener un hijo.
Una de las reivindicaciones de este grupo, es dar visibilidad a la gestación subrogada en los medios. La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida, si se explica adecuadamente, la sociedad es capaz de comprender que es la única alternativa que tienen muchas personas. Para ello es necesario que aparezcan en los medios los futuros padres, gente normal que explique cuál es su caso y de testimonio de las complicaciones con las que se encuentra por el camino. El papel de los medios de comunicación es importante, el término "vientre de alquiler" no es correcto, para hablar de esta práctica de forma correcta existen dos términos: gestación subrogada y gestación por sustitución.
En España esta práctica queda contemplada en la ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida donde se define como un "contrato nulo de pleno derecho", es decir que no se permite el contrato y se considera como madre a la mujer que da a luz. Con esta legislación se discrimina a los españoles que no tienen suficiente poder adquisitivo para acudir al extranjero a realizar esta práctica.
Propuesta Ley Gestación Subrogada
Con esta ley se pretende que la gestación subrogada pueda realizarse en España con la máxima garantía para todos los participantes, el bebé, los futuros padres y la gestante.
Para que se pueda aprobar esta ley, se hace a través de una iniciativa legislativa popular que sea capaz de llevar esta propuesta de ley al congreso de los diputados. Una vez se presenten en el congreso se procederá a la recogida de 500.000 firmas.
Para realizar la propuesta, se ha estudiado la legislación de California, puesto que es un estado donde lleva 30 años realizándose la gestación subrogada, adaptándola a los requisitos de la sociedad española.
Los requisitos que la gestante debería cumplir son:
- Sea española o lleve dos años residiendo en España.
- Haber tendido un hijo previamente
- Situación socioeconómica estable.
- Manifestar su conformidad tras explicarle todo el proceso.
Por otra parte los requisitos necesarios de los futuros padres serían:
- Ser españoles o llevar dos años residiendo en España.
- Ser incompatibles con otras técnicas de reproducción asistida, en el caso de las mujeres que no puedan quedarse embarazadas mediante otra técnica.
- El contrato se debe formalizar ante notario antes de comenzar el procedimiento y la compensación económica de la gestante.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
@Elias, no solo los «ricos» acuden a EEUU para acceder a esta técnica de reproducción asistida. No son pocos los que deciden endeudarse para poder tener un hijo, en lugar de para comprar una casa, por ejemplo. No hay tantos «ricos» como niños que nacen sólo en EEUU de esta forma. En cualquier caso, el coste es muy grande y estoy de acuerdo en que no debería ser así.
Por otra parte, sobre la ILP, me parece muy mal el requisito de ser español o residente en España. Si en EEUU tuviesen esas restricciones, muchísimos no podríamos ser padres o madres en estos momentos. Me hace sentir ingrato defender la ILP con esa restricción.
A mi me parece fatal que sólo puedan hacer esto la gente que tenga dinero para irse a EEUU, ojalá lo consigan y se pueda hacer en España, todos tenemos derecho a tener hijos, no sólo los ricos.