Antes de proceder a un tratamiento de gestación subrogada, es necesario llevar a cabo una técnica de reproducción asistida para generar los embriones. En concreto, la técnica reproductiva será la fecundación in vitro (FIV).
Generalmente, en un proceso de FIV se obtiene un número elevado de embriones viables, por lo que es necesario clasificarlos en base a su calidad y potencial de implantación. Esta clasificación embrionaria se realiza valorando diferentes aspectos morfológicos del embrión. En concreto, la observación de los embriones en día 3 y día 5 del desarrollo es fundamental.
La selección del mejor embrión para transferir al útero de la mujer es uno de los grandes desafíos para el personal del laboratorio de FIV.
A continuación tienes un índice con los 8 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 2.4.
- 3.
- 4.
- 5.
- 5.1.
- 5.2.
- 5.3.
- 6.
- 7.
- 8.
Número de embriones a transferir
La selección del número de embriones a transferir se debe realizar teniendo en cuenta las recomendaciones médicas.
Especialmente, en un proceso de gestación subrogada, la decisión del número de embriones a transferir la tomarán en conjunto la gestante y los padres de intención, pero siempre teniendo la información adecuada sobre los riesgos y beneficios, así como prestando atención a las recomendaciones médicas.
La legislación española permite la transferencia de un máximo de tres embriones, aunque esto no es lo habitual. Siempre se debe intentar evitar un posible embarazo múltiple, ya que podría ocasionar peligros para la mujer que lleva a término el embarazo y para los fetos.
Así, de entre todos los embriones viables obtenidos tras la fecundación, se debe realizar la selección de uno o los dos embriones de mejor calidad. Por esta razón, es necesario clasificar los embriones a lo largo de su desarrollo.
Calidad embrionaria
Para seleccionar el embrión de mayor calidad y potencial de implantación una vez transferido al útero, hay que analizar una serie de aspectos morfológicos. Este análisis dependerá del día desarrollo en el que se encuentre el embrión.
En función del momento del desarrollo, la visualización del embrión para valorar su calidad deberá presentar una serie de características. A continuación, se detalla cada una de ellas según el día del embrión.
Selección en día 1
Cuando han pasado 24 horas aproximadamente desde la unión del óvulo y el espermatozozide, es de vital importancia comprobar si ha ocurrido la fecundación. Para ello, se debe visualizar la presencia de los dos pronúcleos (PN), el masculino y el femenino y los 2 corpúsculos polares (CP), lo cual es indicativo de que el embrión ha sido fecundado correctamente.
Todos los embriones que presenten una desviación en el número de PN o CP son descartados para la transferencia, ya que se trata de embriones no viables como resultado de errores en la fecundación.
Selección embrionaria en día 2 y día 3
El día 2 y 3 de desarrollo el embrión va duplicando sus células. Así, en día 2 de desarrollo embrionario se deberían de apreciar 4 células o blastómeras y en día 3, alrededor de 8 células. En este momento, se analizan las siguientes características para determinar la viabilidad del embrión:
- Simetría de las blastómeras: las células deben ser más o menos del mismo tamaño.
- Número de núcleos: cada célula debe tener un único núcleo. Cuando hay un mayor número de núcleos por células, puede llevar a errores de división embrionaria.
- Fragmentación: se estudia tanto el número de fragmentos como su distribución en el interior del embrión.
- Grosor y aspecto de la zona pelúcida: esta capa no debe ser ni demasiado delgada ni excesivamente gruesa.
Aquellos embriones en día 3 de desarrollo que presenten alguna alteración de estas propiedades, es probable que presenten problemas en la implantación en el útero.
Selección de embriones en día 4
Al final del día 3 o iniciando ya el día 4 de desarrollo dependiendo del ritmo de división, el embrión inicia la llamada compactación celular que dará inicio al estadio de mórula. En ocasiones, algunos embriones presentan signos de compactación temprana, pero lo habitual es que aparezca pasadas 90-94 horas desde la fecundación.
Este momento no nos permite observar rasgos concretos del embrión, pero sí podemos intuir si un embrión es mejor o peor en función del grado y modo de compactación.
Selección del blastocisto
A partir del día 5 de desarrollo, el embrión se expande y empieza a formar una cavidad líquida en el interior denominada blastocele, y diferenciando sus células en células de la masa interior o células del trofoectodermo.
En este momento, el embrión pasa a denominarse blastocisto y se selecciona en base a las siguientes características:
- Grado de expansión: se establece una escala del 1 al 5, siendo el 1 el menor grado de expansión del embrión.
- Aspecto de la masa celular interna (MCI): número de células, compactación, situación... Su valoración se realiza asignando las letras A, B, C y D. Un blastocisto de grado A es considerado un embrión de muy buena calidad y con alta probabilidad de implantar en el útero.
- Aspecto de las células del trofoectodermo: número, situación, forma...
En base a todas estas características, se determina si un embrión es de mayor o menor calidad. Los embriones de mayor calidad serán los primeros que se seleccionen para la transferencia y el resto de embriones viables serán criopreservados para su uso en ciclos posteriores.
¿El Time-Lapse mejora la selección embrionaria?
Como hemos comentado, hasta hace relativamente poco tiempo, la selección embrionaria se realizaba teniendo en cuenta únicamente los criterios morfológicos que se observaban con la visualización al microscopio. Esto provocaba la pérdida de información, ya que el desarrollo de los embriones es algo dinámico y no estático.
En la actualidad, la tecnología Time-Lapse permite realizar vídeos del desarrollo embrionario tomando imágenes cada 10-15 minutos. Así, es posible observar la evolución de los embriones en cultivo sin necesidad de sacarlos del incubador y en cualquier momento.
Por tanto, el Time-Lapse permite una mejor selección embrionaria para el momento de la transferencia. Además, este tipo de incubadores proporcionan los tiempos exactos en los que se producen los cambios en el embrión. Por este motivo, la selección embrionaria no se realizará únicamente teniendo en cuenta los parámetros morfológicos, sino que se llevará a cabo una selección morfocinética.
Gracias a la obtención de más información acerca del embrión y de su desarrollo, las tasas de implantación y de embarazo resultan aumentadas, Por ello, el sistema Time-Lapse supone una gran ventaja para la mejora de los resultados en los tratamientos de FIV.
DGP y selección de embriones
El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) es una técnica compleja de reproducción asistida que permite analizar los embriones genéticamente. Esto facilita la transferencia de embriones sanos sin alteraciones cromosómicas y, por tanto, con mayor potencial de implantación.
Este método de selección embrionaria está indicado para determinados pacientes como pueden ser personas con antecendetes de enfermedades genéticas hereditarias, casos de abortos de repetición, fallos de implantación previos, mujeres de edad materna avanzada, etc.
Te recomendamos visitar el siguiente artículo para seguir leyendo sobre ello: ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)? Beneficios y limitaciones.
Preguntas de los usuarios
¿Los embriones de calidad D son transferidos?
Un embrión de calidad D es un embrión con baja tasa de implantación en el útero. Este embrión presentará signos de degeneración, alteraciones morfológicas, alto porcentaje de fragmentación, etc.
Sin embargo, si no hay más embriones, los embriones de calidad D se pueden transferir al útero de una mujer. Aunque la probabilidad de que se produzca embarazo es baja, es cierto que todo embrión que se transfiere puede implantar en el útero y dar lugar a una gestación.
¿Cómo se selecciona el mejor embrión?
Hasta hace relativamente poco tiempo, la selección embrionaria se hacía teniendo en cuenta únicamente los aspectos morfológicos. En este caso, se tenía en cuenta el número de células, el número de núcleos, si presentaba fragmentación, etc.
Sin embargo, gracias a la revolución en el campo de la reproducción asistida, en la actualidad existen incubadores que permiten observar el desarrollo de los embriones en tiempo real. Esto permite un estudio morfocinético de los embriones, lo que mejora la selección embrionaria.
¿Cuál es la calidad embrionaria para poder congelar?
Siempre se prefiere congelar los embriones de calidad A y B, aunque también es posible vitrificar los embriones de calidad C.
Sin embargo, la decisión de congelar los embriones de calidad D dependerá del propio centro. Estos embriones tienen baja calidad, al igual que la probabilidad de supervivencia tras la descongelación. En estos casos, se suele optar por dejar los embriones en cultivo hasta el día 5-6 de desarrollo para estudiar su evolución.
Lecturas recomendadas
Si quieres obtener más información acerca del proceso de la transferencia de los embriones al útero, no olvides visitar el siguiente artículo: ¿Cómo es la transferencia embrionaria en gestación subrogada?
Además, en ocasiones está aconsejado hacer una técnica complementaria llamada eclosión asistida a los embriones antes de transferirlos. Si estás interesado en conocer más detalles sobre este procedimiento, puedes visitar este enlace: ¿Qué es el hatching asistido y cuándo está recomendado?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Abeyta M, Behr B. Morphological assessment of embryo viability. Semin Reprod Med. 2014 Mar;32(2):114-26.
Amorocho B, Gómez E, López D, Santana A, Martinez JC, Landeras J. Cultivo prolongado del embrión hasta blastocisto: cultivo secuencial. In J Remohí, A Cobo, JL Romero, MJ de los Santos, A Pellicer (eds) Manual Práctico de Esterilidad y Reproducción Humana. Laboratorio de reproducción asistida. 2008. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. 3ª edición, pp.225 - 230.
Glujovsky D, Farquhar C, Quinteiro Retamar AM, Alvarez Sedo CR, Blake D. Cleavage stage versus blastocyst stage embryo transfer in assisted reproductive technology. Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jun 30;(6):CD002118.
Lundin K, Ahlström A. Quality control and standardization of embryo morphology scoring and viability markers. Reprod Biomed Online. 2015 Oct;31(4):459-71.
Mercader A, Buendía P, Gámiz P, Albert C. Valoración morfológica del blastocisto. In J Remohí, A Cobo, JL Romero, MJ de los Santos, A Pellicer (eds) Manual Práctico de Esterilidad y Reproducción Humana. Laboratorio de reproducción asistida. 2008. Editorial McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. 3ª edición, pp. 231 - 236.
Meseguer M, Herrero J, Tejera A, Hilligsøe KM, Ramsing NB, Remohí J. The use of morphokinetics as a predictor of embryo implantation. Hum Reprod. 2011 Oct;26(10):2658-71.
Preguntas de los usuarios: '¿Los embriones de calidad D son transferidos?', '¿Cómo se selecciona el mejor embrión?' y '¿Cuál es la calidad embrionaria para poder congelar?'.
¿Es la misma seguridad de éxito implantar embriones congelados que embriones recién fecundados? ¿Cuál es la modalidad de asegurarse que un embrión congelado está correcto para implantarlo? ¡Gracias!
Hola Marcela,
la congelación embrionaria (vitrificación) permite unas tasas de supervivencia muy elevadas y el daño causado en el embrión es muy bajo por lo que prácticamente se mantiene la probabilidad de embarazo. No obstante, es importante tener en cuenta que cualquier manipulación del embrión puede causar alteración de sus cualidad y ello hacer disminuir su probabilidad de implantación.
Los embriones son analizados antes y después de la preservación y en base a la clasificación y estudio del embrión, se determina la capacidad de implantación y la probabilidad de éxito tras la transferencia.
Y los embriones que no son tan buenos, ¿qué se hace con ellos? ¿Se pueden congelar igualmente o no sirven porque podrían dar lugar a bebés con malformaciones?