En un ciclo de fecundación in vitro (FIV), ya sea propio o para una gestación subrogada, los embriones sobrantes son congelados para su uso posterior en caso de que la primera transferencia no resulte en embarazo o en caso de que los padres quieran tener un hermano tras el nacimiento de su primer hijo.
Esto da lugar a la llamada transferencia diferida o transferencia de embriones congelados, que no es más que el empleo de los embriones criopreservados tras su descongelación.
A continuación tienes un índice con los 6 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 2.1.
- 2.2.
- 2.3.
- 3.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 4.3.
- 5.
- 6.
Congelación de embriones
El número normal de embriones a transferir suele situarse entre uno y tres. De esta manera, mejoramos la probabilidad de embarazo sin aumentar el riesgo de gestación múltiple (mellizos, trilizos...). Sin embargo, en muchas ocasiones, los embriones viables obtenidos tras el proceso de FIV son más que los que van a transferirse. Esto da lugar a los llamados embriones sobrantes, que serán criopreservados en nitrógeno líquido a -196 °C.
Las elevadas tasas de supervivencia de los nuevos métodos de criopreservación permiten utilizar estos embriones en ciclos posteriores para buscar de nuevo el embarazo.
Así, si tras la transferencia de los embriones al útero de la gestante no se consigue la gestación, podrá volver a realizarse un nuevo intento sin necesidad de repetir la punción ovárica y la fecundación, siempre y cuando hayan sobrado embriones viables en el ciclo previo y hayan sido congelados.
El método de congelación de embriones que se emplea en la actualidad es la vitrificación embrionaria. Este proceso permite mantener la viabilidad y calidad del embrión tras la descongelación o desvitrificación gracias a la bajada ultrarrápida de la temperatura, que evita la formación de cristales de hielo en el interior celular del embrión.
La vitrificación es un sistema de criopreservación que mantiene los embriones prácticamente en el mismo estado en que fueron congelados. Por ello, las tasas de éxito de la transferencia de embriones congelados son elevadas.
Transfer de embriones congelados paso a paso
El protocolo que se sigue en los casos de transferencia de embriones congelados es más sencillo que cuando se realiza la FIV completa, pues no es necesario realizar la estimulación ovárica, ni tampoco la punción folicular ni la fecundación.
Todos estos pasos nos los saltamos y pasamos directamente a la preparación endometrial de la mujer que va a quedar embarazada, conocida en gestación subrogada como gestante subrogada. También hay quien la llama madre subrogada pero es importante insistir en que este calificativo no es correcto porque la gestante no será la madre del futuro bebé, sino únicamente la mujer que lo va a gestar.
Los pasos que se siguen son los siguientes:
Preparación del endometrio
La preparación endometrial consiste en administrar medicación hormonal a la gestante para que su útero esté receptivo y el embrión sea capaz de implantar en él, permitiendo así el embarazo.
El primer paso es dar estrógenos, ya sea vía oral o en parches. Se suelen administrar entre el primer y el tercer día de ciclo, considerando que éste empieza el día en que baja la menstruación.
Para controlar mejor el ciclo, es posible dar anticonceptivos orales o antagonistas de la GnRH en el ciclo previo al de la transferencia de los embriones congelados.
Este tratamiento se sigue durante un periodo de entre 10 y 13 días, generalmente. En este tiempo, el especialista deberá controlar ecográficamente la evolución del endometrio (capa uterina) para determinar cuándo es el momento adecuado para la transferencia.
Además de estrógenos, la mujer recibe progesterona vía oral o vaginal. Generalmente se recomienda empezar con la administración de progesterona tres o cuatro días antes de la transferencia, para mejorar las condiciones del útero y favorecer la implantación en el endometrio. Por ello, en el momento en que se programa la transferencia, se indica el protocolo a seguir en relación a la administración de progesterona.
Descongelación de los embriones
Una vez programado el momento idóneo para la transferencia, se procede a la descongelación de los embriones. Se descongelarán uno u otro día en función del día de desarrollo en que fueron congelados y del estadio en que quieran transferirse.
Así, si los embriones fueron congelados en día 3 y se quieren transferir en este estadio, se descongelarán el mismo día de la transferencia. Si, por el contrario, se quieren transferir en estadio de blastocisto (día 5), se descongelarán dos días antes de la transferencia y se dejarán en cultivo hasta entonces.
Para la descongelación (o la desvitrifciación), simplemente se deben sacar los embriones del banco, donde se encuentran a -196°C, e introducirlos rápidamente en un medio especial a 37°C. A continuación, deberán pasar por una serie de medios determinados hasta recuperar su estado previo a la congelación.
Transferencia embrionaria
La transferencia, llamada en muchas ocasiones simplemente la transfer, consiste en depositar los embriones en el útero de la gestante. Para ello, se aspiran los embriones con una cánula especial y ésta se introduce cuidadosamente en la cavidad uterina por la vagina. Una vez allí, se libera el contenido de la cánula, que incluye los embriones.
Este procedimiento es sencillo:
- Se puede realizar, o bien en quirófano, o bien en la propia consulta del ginecólogo.
- No requiere anestesia.
- Es rápido: apenas dura unos 15-20 minutos.
- Se realiza de forma ecoguiada, es decir, visualizando el útero mediante ecografía. Así, se facilita la deposición de los embriones y se evita rasgar o alterar la cavidad uterina.
No siempre es fácil decidir si se quiere hacer la transferencia en día 3 o en día 5-6 de desarrollo embrionario. Para tomar esta decisión, se deben tener en cuenta numerosos factores como la calidad de los embriones antes y después de la congelación, el número de embriones de que disponemos, los antecedentes de cada situación, etc. En este artículo puedes encontrar información al respecto: ¿Cuándo hacer la transferencia embrionaria?
Otra decisión importante en relación a la transferencia es el número de embriones que se van a transferir, pues la transferencia de dos o más embriones aumenta considerablemente la probabilidad de embarazo múltiple. Algunos de los aspectos que se consideran para decidir cuántos embriones transferir se pueden encontrar en este artículo: ¿Cuántos embriones transferir?
Transferencia en gestación subrogada
En un proceso de gestación subrogada, conocido también como maternidad subrogada, embarazo subrogado o más vulgarmente vientre de alquiler, la gestante es la mujer que se somete a la preparación endometrial y la transferencia embrionaria.
En este caso, sea en fresco o de embriones congelados, el tratamiento que sigue la gestante es exactamente el mismo.
Generalmente, se intentará hacer al menos la primera transferencia en fresco. Para ello, es necesario sincronizar los ciclos de la gestante y la mujer que aporta los óvulos (preferiblemente la futura madre o, en caso de incapacidad, una donante). Cuando esto no es posible, se recurre a la transferencia de embriones congelados.
También, si la primera transferencia no resulta en embarazo, se realizarán sucesivas transferencias de los embriones sobrantes que se criopreservaron hasta lograr la gestación.
Por último, si tras el nacimiento del primer hijo se desea tener un segundo, se podrá recurrir a los embriones sobrantes que están congelados. Así, este segundo proceso de gestación subrogada será más sencillo. Podrá realizarse con la misma gestante o, por el contrario, recurrir a la ayuda de otra mujer.
La gestación subrogada es el tratamiento de reproducción asistida que más engaños y dudas genera. Por ello, es fundamental escoger una clínica y una agencia que te transmita transparencia y evitar engaños.
Preguntas de los usuarios
¿Cuánto tiempo de reposo se necesita después de la transferencia de embriones congelados?
Tanto si la transferencia es de embriones en fresco como si se hace tras la congelación-descongelación de los embriones, únicamente se recomienda un tiempo de reposo de unos 20-30 minutos. Pasado este tiempo, la mujer puede regresar a casa por su propio pie y seguir con sus rutinas diarias, salvo casos especiales en los que el médico indique lo contrario.
¿Qué significa hacer la transferencia de embriones congelados en ciclo natural?
La transferencia embrionaria en ciclo natural consiste en transferir los embriones sin realizar el tratamiento previo de preparación endometrial. Para ello, simplemente se controla el ciclo natural de la mujer y se aprovecha la liberación endógena de estrógenos y progesterona.
El problema de este proceso es que no siempre las hormonas naturales son suficientes para favorecer la implantación y el embarazo. Esto dependerá de cada mujer y cada caso. En gestación subrogada, no suelen hacerse tratamientos en ciclo natural.
¿Cómo se mide el endometrio para calcular el momento en que se transferirán los embriones congelados?
La medición del endometrio la realiza el ginecólogo mediante ecografía transvaginal. Esta herramienta permite analizar el útero sin causar daño a la mujer.
Lectura recomendada
Hemos hablado del proceso de transferencia de embriones cuando estos pasan por un proceso previo de vitrificación-desvitrificación, pero el proceso en sí de la transferencia es el mismo que cuando los embriones son frescos. ¿Quieres conocer los detalles? Te lo contamos en este artículo: ¿En qué consiste la transferencia de embriones?
También hemos hablado del tratamiento por el que pasa la gestante para preparar su endometrio antes de la transferencia. En este artículo explicamos con detalle el protocolo seguido: La preparación del endometrio.
Por último, te recomiendo consultar este artículo si quieres saber más sobre el proceso de congelación y descongelación de embriones antes de su transferencia: ¿Qué es la vitrificación embrionaria?
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Preguntas de los usuarios: '¿Cuánto tiempo de reposo se necesita después de la transferencia de embriones congelados?', '¿Qué significa hacer la transferencia de embriones congelados en ciclo natural?' y '¿Cómo se mide el endometrio para calcular el momento en que se transferirán los embriones congelados?'.
Buenos dias, realice estimulacion ovarica en junio y por nivel de estradiol elevado mi doctora me recomendo esperar un ciclo.
Menstrue en Julio en fecha «2 a 6» ( siempre fui muy regular)- Luego, del 19 al 22 me bajo un manchado minimo y marron y hasta el dia de hoy (5 de agosto) no me bajo la regla. Me hice un test y dio negativo… pero no se si puede ser error o es algo frecuente esta alteracion.
Alguien podria orientarme?
gracias
Hola, me hicieron una transferencia de un blastocisto congelado el día 16 de octubre, el día 29 positivo de beta pero no se de cuanto, por la noche al ponerme la progesterona el dedito manchado de sangre oscura, la medica me ha dicho que no debo preocuparme, que la beta dio bastante bien pero no se de cuanto y hoy sábado noche un pequeño manchado rosado estaba a cenar y sentí salir un chorro de agüilla con rosada, sera un aborto? Tengo un montón de miedo, el viernes 9 tengo la eco, tengo terror al pensar que no se vea nada, por favor contéstenme.
Hola, buenas noches!
El día 8 de septiembre me hicieron la transferencia de 2 embriones en blastocisto y me hice la prueba de embarazo (BETA) el día 20 de septiembre, y el resultado me salió 1,192 mIU/mL. ¿Puede que sea embarazo gemelar ? O no . Por favor me podrán ayudar quiero saber si es gemelar o no! ¡Gracias! Saludos ????
Hola, ayer me hicieron la transferencia de un embrion congelado pero estaba en mi día 16 del ciclo menstrual, no fue demasiado pronto?, la anterior vez me hicieron la transferencia el día 18 y quedé embarazada.
Hola buenas tardes, quisiera informarme va a ser mi tercera y última transferencia de congelados. Tengo una menstruación de 36 días, en este último mes. Y quisiera saber más o menos cuando seria mi día ideal. En la clínica donde voy me dan meriestra desde mi regla roja cuento 10 dias y me ven. Y si todo está bien me hacen la transferencia a los 3 días. Como la otra vez. Pero me he echo el calendario de fertilidad y me sale que son a los 22 días cuando ovulo. estoy echa un lío. Sigo haciendo caso a mi doctor o le expongo lo que he visto en el calendario?? Necesito un consejo de ustedes. espero su respuesta. Gracias un saludo cordial.
Y si la madre de alquiler no quiere tomarse la medicación esta, ¿puede hacerse la transferencia aprovechando sus hormonas naturales o no es suficiente?
Hola lorenga,
A la mujer se le debe explicar en qué consiste todo el tratamiento antes de ser admitida como gestante. Tiene que entender bien en qué consiste y qué implicaciones tiene que no siga las recomendaciones del médico y que no se tome la medicación. Debe ser el médico el que decida si se hace una estimulación para preparar el endometrio con estrógenos o si se hace en ciclo natural, ya que debe hacerse de todas todas un seguimiento ecográfico para asegurar que la transferencia se hace una vez el endometrio está listo. No es posible no hacer ningún seguimiento médico. De todas formas, para preparar el endometrio no hay que pincharse hormonas ni es un tratamiento tan fuerte como el de estimulación ovárica para la extracción de los óvulos. Lo que debe tomar en cualquier caso es la progesterona (tanto en ciclo natural como estimulado), desde antes de la transferencia hasta pasados los primeros meses del embarazo, siempre en los intervalos de tiempo estipulados por el médico.
Puede una mujer de 62 años implantarse un embrión no própio.
En España, aunque la ley no establece un límite de edad para someterse a los tratamientos de reproducción asistida, existe un consenso general de profesionales de la reproducción que establece el límite en los 50 años de edad por lo que es complicado que con 62 años algún profesional realice el tratamiento. Sin embargo, en otros países como Estados Unidos por ejemplo no hay un límite establecido.
Hace unos años, los sistemas de congelación de embriones no permitían mantener las condiciones y la calidad del embrión como lo hacen los nuevos sistemas de vitrificación. Por ello, ahora es posible realizar transferencias diferidas y reducir el número de embriones a transferir, siempre intentando la transferencia única para reducir los riesgos del embarazo múltiple.