Uno de los aspectos biológicos fundamentales para tener un hijo es el útero, ya que es el lugar donde se desarrollará el embrión durante sus 9 primeros meses de desarrollo.
La solución reproductiva para las mujeres sin útero o con útero no funcional puedan ser madres biológicas es la gestación subrogada. Sin embargo, muchas mujeres no sienten el verdadero sentido de la maternidad si no pueden experimentar el parto. Para este tipo de mujeres sin útero funcional que no quieren recurrir a la gestación subrogada, el trasplante de útero podría llegar a ser su solución reproductiva.
A continuación tienes un índice con los 3 puntos que vamos a tratar en este artículo.
¿En qué consiste el trasplante de útero?
El trasplante uterino es una técnica complicado. Los pasos principales que comprende son los siguientes:
- Seleccionar a la donante. El útero de la donante debe ser funcional, no tener patologías y con vasos sanguíneos que permitan una buena irrigación del útero.
- Histerectomía: consiste en la extirpación del útero. Se debe realizar manteniendo la revascularización.
- Trasplante: se introduce el órgano extirpado en la receptora empalmando los vasos al torrente sanguíneo de la misma para que el útero pueda recibir aporte sanguíneo.
- Terapia inmunosupresora: se administra a la receptora tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del órgano trasplantado.
- Seguimiento de la receptora: se debe esperar a ver la respuesta de la receptora y comprobar si se produce menstruación y funcionamiento normal del útero.
- Transferencia embrionaria: se transfieren al nuevo útero los embriones generados previamente por fecundación in vitro.
Tras la transferencia de los embriones, solo cabría esperar a que se produzca la implantación en las paredes uterinas y con ello el embarazo. Se debe realizar un seguimiento especial del embarazo para comprobar que no hay problemas por tratarse de un útero trasplantado.
Llegado el momento del parto, se realiza una cesárea. Posteriormente se debe extraer el útero trasplantado para evitar posibles complicaciones futuras.
Nacimiento de un útero trasplantado
En Octubre de 2014 nació el primer niño gestado en un útero trasplantado. Su madre, una mujer sueca de 36 años que nación sin útero debido a una alteración genética. Tras recibir el trasplante de una donante de 61 años con menopausia, la mujer quedo embarazada de un embrión concebido por fecundación in vitro y transferido en el útero trasplantado.
Éste y los otros tres nacimientos conseguidos tras trasplante uterino, así como el embarazo que está en camino, abren la puerta a la esperanza, especialmente en aquellas mujeres que nacen sin útero o a las que han tenido que extirpárselo debido a alguna enfermedad como el cáncer. Sin embargo, a día de hoy, continúa siendo una técnica experimental.
A pesar de que se ha avanzado mucho en las investigaciones al respecto, todavía queda mucho camino para que esta técnica se convierta en una solución rutinaria para las mujeres con Síndrome de Rokitansky o histerectomizadas. La técnica sigue estando cargada de riesgos y complicaciones y todavía no es posible asegurar la eficacia y seguridad para dejar de considerarla una técnica experimental. Además, aun no se conocen los efectos a largo plazo.
Por estas razones, la gestación subrogada continua siendo la única solución segura para que estas futuras mamás puedan tener hijos biológicos.
Riesgos del trasplante de útero
Además de los problemas éticos que suscita esta técnica, son varios los riesgos implicados y las complicaiones técnicas.
- Búsqueda de una donante compatible
- Se necesitan tres intervenciones quirúrgicas con los riesgos que ello conlleva derivados de la propia intervención y de la anestesia. Se trata de dos intervenciones de extirpación y una de trasplante, todas ellas largas y muy complejas.
- Los efectos secundarios del tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo. Además, este tratamiento podría comprometer el desarrollo del bebé o causarle malformaciones.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Buenos dias!
A mi me hicieron una histerectomía subtotal, pero fue por oclusion placentaría con acretismo placentario. Tengo 36 años y la decisión la tomo mi ex pareja por no tener que estar Un año con revisiones,
Ahora 3 años después de nuestra ruptura he conocido una persona, ambos queremos tener un hijo/a propio y estamos más decantados por el transplante de utero que por la Subrogación.
Que debería hacer o qué clínica aquí en España concretamente valencia debería ponerme en contacto para solicitar más información ?
Gracias!
La verdad es que son resultados muy buenos pero no se, creo que hasta que esto puede ser una opción real y posible para todas las mujeres con problemas para tener hijos por ausencia de útero pasará todavía mucho tiempo y aun así, sigo viendo muchos problemas asociados. Muchas intervenciones peligrosas, encontrar a una donante, …
Hola, soy una mujer de 35 años y quiero tener hijos, pero no puedo xq me sacaron el útero. Tengo los ovarios y todo lo demás, seria posible que me hicieran una implantación de útero??
Hola, Valentina:
Hemos respondido a esta misma cuestión en el hilo: ¿Cómo se hace un trasplante de útero artificial? ¿Es posible?
Un saludo.